Etiquetas

- A Perfect Neutrality: Spain's Strategy in Saint-Domingue's Revolution 1791-1795. Antonio J. Pinto - - Arturo Úslar Pietri y el necesario diálogo en Venezuela- --Bartolomé de Las Casas y los 200 Labradores llegados de Antequera - --Benedicte Ledent: Caribbean Literature. Looking Backward and Forward- --Caminos de la Colonia de Santo Domingo- --Pobreza colonial y mestizaje - Una República Colonial -- -1795 Santo Domingo y Madrid -Charles Seguin. Un asombroso empresario. Por Carlos Szwarcer- -David Barkin: Hacia un Nuevo Paradigma Social- -De una historia parcial a la Historia total- -Dominican Republic: Country hubridization model ethnic- -El anti-haitianismo dominicano y el anti-dominicanismo haitiano -El Carácter Autónomo de la Marcha de la Historia- -Gobernadores de La Española s. XVI XVII XVIII - Fray Cipriano de Utrera- -Hilde Domin. hija adoptiva de República Dominicana. Nur Eine Rose als Stütze. Traducción- -Hubo más europeos esclavizados por los musulmanes que esclavos negros enviados a América- -Inmigrantes europeos en USA: inicios de una diferencia- -La Clase Media que se activa- -La crisis de los misiles de 1962 y sus repercusiones en República Dominicana -La cultura popular hispano-dominicana ante la paz de Basilea: las décimas de Meso Mónica- -La Soledad de la Clase Media Minoritaria - -Los apártidas como fuerza política- -Mutilación de la consonante 'S' en el Caribe hispanohablante- -Parto Social- -Pasado presente y futuro de las literaturas caribeñas Por Benedicte Ledent Universidad de Liege Bélgica- -PRD: Controlar un tesoro- -Rechazo y aceptación de los ancestros africanos- -Rep. Dominicana De la Restauración a la verdadera influencia estadounidense 1868-1880. José Lee Borges- -Romance de las Invasiones Haitianas- -Síntesis Dominicana- -Toussaint Louverture en Santo Domingo en 1801. Testimonio de una testigo - -Una estudiante catalana en República Dominicana. ¿Existe un pensamiento antropológico dominicano?. Martha Ellen Davis (Ph.D.) -- ¿Inversión de Valores o Lucha de valores Sociales? 1939-1940 El exilio de Republicanos Españoles a Rep. Dominicana -- An extinct relict monkey from the Dominican Republic - Ana Bringas López Univ de Vigo / Una aproximación a la Literatura caribeña en lengua inglesa 3/3-- Andrea Levy / Esta es mi Inglaterra - Andrea Levy / This is my England -- Antihaitianismo Histórico y antihaitianismo de Estado / Frank Moya Pons - Antropologia Estructural C. Levi Strauss Arqueologia: una tradición Mutilación Dentaria Alexa Voss BAJO EL SIGNO DE LA AMENAZA Y LA SUPERVIVENCIA - LAS ENERGIAS OCULTAS DEL PUEBLO DOMINICANO Bandidos Sociales Raúl O.Fradkin- Bartolome de Las Casas and the 200 Farmworkers from Antequera Málaga Bartolomé de Las Casas y La Esclavitud Luis N. Rivera P. Carlos IV y Godoy - Carlos Szwarcer: Del Patio al Universo - Carta del Arzobispo de Santo Domingo al Rey Carlos IV de España en 1790* - Culturas Hibridas Néstor García Canclini - Das Neutrale Pronomen 'Ello' im Dominikanischen Spanich... - De Juan Bolívar Díaz a J.F. Lyotard De lo Natural a lo Histórico: Una frontera difusa- Decreto de Lous Ferrand General francés Comandante en Jefe del Santo Domingo ocupado militarmente por Francia. Enero 1805 El Comercio entre Santo Domingo y Andalucia - El español de Santo Domingo y el español de España M.Alvar El Español en Julia Alvarez Alicia de Gregorio Ph.D - El Historico progreso del pueblo dominicano: Costos y Consecuencias-- El intelectual haitiano Jean Price Mars explica la dramática retirada de J.J. Dessalines de Santo Domingo en 1804 El nivel y structura de Precios de los Esclavos en las plantaciones cubanas - El pirata Francis Drake en Santo Domingo El Pronombre 'Ello' en el léxico del español dominicano -- El pueblo dominicano a 50 años de Trujillo - El Tatado de Basilea 1795 MA Peña Batlle - Ensayo sobre RAZA Y RACISMO- España en el imaginario mexicano - Facer la America F. Jóvine Generaciones Sociales y sociológicas Iñaki García Univ Carlos III Madrid - Hibridación étnica Historia de Santiago de Cuba. Por Luis Acosta Brehal (1 de 3 para OQ) Historia de Santiago de Cuba. Por Luis Acosta Brehal (parte 2 de 3) Historia de vida: Los Refugiados Españoles a Rep. Dominicana 1939-1940 - - Interview avec Jean-Marc Pasquet - J.J. Dessalines Diario de la Campaña de Santo Domingo 1805 La Competencia Mestiza E.Cunin - La Habana Por Hacer Elizabeth Burgos - La Identidad Cultural: Mitología de Brujos y Curanderos de Nuestras Facultades: David Arias.- La madre en el drama histórico de la isla - Por Juan Bosch La ocupación de Santo Domingo por Haití Manuel de Js. Troncoso Texto íntegro - LA POCO CONOCIDA GENIALIDAD DE LOS LIDERES POLITICOS DOMINICANOS DEL SIGLO XIX Las Consecuencias Económicas de la Independencia Iberoamericana Carlos Newland Universidad Carlos III Madrid - LIVERPOOL PAPERS 1791 (15) - Los Campuzano-Polanco Una familia élite colonial de Santo Domingo Ruth Torres Agudo - Los Judíos en el destino de Quisqueya- Los Procesos y la larga duracion S.Rivero S. Los verdaderos Restos de Colon están en Santo Domingo / C.A. Deive y M. A. García A. - Manuel Giménez Fernández: Política Inicial de Carlos I en Indias - Mariana Past Ph.D: Representación y explotación: La Revolución haitiana - Migración Haitiana: Racismo y Nacionalidad. Franklin Franco-- Negros de Mentira y Blancos de verdad / F. Henríquez G. - Nuestros ancestros directos ¿cuántos son? - Nuevas Tendencias del Americanismo Historia Problema -- Occidente ocabó con la Esclavitud Daniel Rodríguez Herrera - Orbe Quince Pasado y presente de la Esclavitud Mauro F. Funes - Posible Origen Portugués de la i cibaeña - - República Dominicana y Haití: el Perdón Mutuo Bernardo Vega - República Dominicana: país modelo de hibridación étnica Slavery and Slaving Joseph Miller -- The Colonial citizen of New York City; a comparative study - The Dominican Republic A National Histoy Frank Moya Pons- Un siglo de España: Centenario 1898-1998 - Una Opción para los pobres: De Bartolomé de Las Casas al Pensamiento de la Liberación - UNA POLÉMICA HISTORIOGRÁFICA - ESCLAVOS IRLANDESES Visiones del mestizaje Pedro L. San Miguel

1.10.08

Negros de mentira y blancos de verdad - Por Federico Henríquez Grateraux

.
Federico Henríquez Grateraux


Por Federico Henríquez Grateraux
Periodista y ensayista dominicano. Miembro de la Academia Dominicana de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española. Premio Nacional de Ensayo.
.
Haití es el otro lóbulo de nuestra historia. En los últimos 300 años todo lo que ha ocurrido en la parte oeste de nuestra isla ha repercutido sobre la vida de los dominicanos. No hay ninguna duda de que el problema de Haití ha sido –y es- el centro de la sociología política dominicana.
Los historiadores y sociólogos haitianos no tienen ningún empacho en reconocer esta verdad incuestionable. Price-mars titula su famoso libro sobre la República Dominicana y la República de Haití: Diversos aspectos de un problema histórico, geográfico y etnológico.
A mi manera de ver, algunos de los artículos publicados con motivo de la reciente polémica sobre los haitianos indocumentados que viven en el territorio dominicano, han sido parciales o insuficientes. En primer lugar, no se trata de un problema racial; se trata de un problema cultural. En el Africa negra influida por los árabes es posible encontrar individuos –negros puros- que usan el albornoz, hablan la lengua árabe, son mahometanos, fuman el narguille. Su cultura es enteramente árabe aunque su piel sea completamente negra. No es lo mismo el negro biológico –piel, morfología, ángulo facial- que el negro biográfico –lengua, historia, costumbres-.
Las despoblaciones realizadas por el Gobernador español Osorio, en 1605 y 1606, dejaron la parte norte de nuestra isla a merced de los aventureros, filibusteros y bucaneros, que habitaban la Isla de la Tortuga. Los franceses normandos que poblaban esa isla (de la Tortuga) empezaron a trasladarse a la parte noroeste de La Española y formaron una colonia francesa.
En esa colonia se fomentaron plantaciones atendidas por mano de obra esclava. Estos esclavos procedían de diferentes lugares de Africa: bantúes, sudaneses, del Senegal, del Dahomey –y no hablaban una lengua común. Adoptaron como lengua franca el francés normando que hablaban los propietarios de las plantaciones-.
Este francés normando es el origen del cróele haitiano que hoy se habla allí. Sobre este punto es interesante leer The Haitian People, del sociólogo norteamericano James Leyburn, quien da a conocer un trabajo filológico, publicado por Yale University Press, acerca de las particularidades lingüísticas del cróele. En la Biblioteca Nacional (de Santo Domingo) se encuentran ejemplares de los libros de Jules Faine y Suzanne Silvain, quienes han hecho pormenorizado estudio de la gramática cróele, de su sintaxis y lexicografía. El cróele haitiano no es un patois del francés, o sea, una corrupción. Es una lengua en desarrollo, históricamente anterior al francés moderno, que ya tiene poemas, proverbios, gramática. Apunto todo esto para señalar que los haitianos constituyen un pueblo bilingüe. En la República Dominicana se habla una sola lengua: la lengua española. Y esta es la primera y básica diferencia entre el negro dominicano y el negro haitiano.
La esclavitud en las plantaciones de la colonia del oeste (hoy Haití) fue tan intensa que los esclavos apenas sobrepasaban siete u ocho años de vida útil. Esa espantosa explotación no permitía que vivieran muchos años. La consecuencia de esas muertes por agotamiento fue que los colonos franceses se vieran obligados a importar continuamente nuevos esclavos que sustituyeran a los caídos. De modo que siempre eran nuevos, pues esa explotación inmisericorde no permitía que nacieran en Haití, que se criaran criollos nacidos en la nueva tierra. Cuando estalló la revolución haitiana (en 1793) la mayoría de los líderes que la dirigieron habían nacido en Africa. Ese es el caso de Biassou, Jean Francois, Dessalines. No es seguro que Bouckmann haya nacido en Jamaica, ni es seguro que Cristóbal naciera en Saint Kitts. Toussain fue el único líder de la revolución –el más viejo- que con toda seguridad sabemos nació en Haití. Si los esclavos morían rápidamente, y siempre eran importados nuevos esclavos de Africa, no es de extrañar que mantuviesen siempre una vinculación cultural con el Africa de origen.
En el Santo Domingo español hubo plantaciones en los primeros años de la colonia, pero el desarrollo económico posterior es de la ganadería. En lugar de plantaciones hubo hatos. Los esclavos dominicanos no estuvieron sometidos al duro trabajo de cuadrillas que se exige en las plantaciones. Es útil recordar que tanto Toussaint como Bouckmannn intentaron conseguir que en las plantaciones haitianas se suprimiera la pena de foete durante 3 días a la semana. Tres días sin foete se consideraba una importante conquista o mejora en las condiciones de trabajo.
En Santo Domingo los esclavos vivían ordeñando y arreando vacas; por eso no morían con la facilidad que morían los esclavos haitianos. Y por eso no había que importar nuevos esclavos “recién llegados” de Africa. De este modo entre los negros esclavos de Santo Domingo se fue atenuando la vinculación con Africa, y se operó un largo proceso de transculturación en sentido hispánico. Plantaciones y hatos es otra diferencia fundamental en el desarrollo social de los dos países. Lemonnier Delafosse, en Segunda Campaña de Santo Domingo, dice que los negros dominicanos de esa época exclamaban orgullosos “yo soy blanco de la tierra”, para indicar que habían nacido criollos y no en Africa, y creo que este aspecto es también básico para entender la diferencia cultural que separa a Haití de Santo Domingo.
Un poeta haitiano, León Laleau, escribió un poema que dice:Ese corazón obsesionanteque no corresponde a mi lenguao a mis costumbres,y sobre el que muerden, como un gancho,sentimientos prestados y costumbres de Europa...¿sienten ustedes este sufrimientoy esta desesperación sin paralelo,de domeñar con palabras de Franciaeste corazón que me vino del Senegal?
Esta dualidad o conflicto cultural no existe en el negro dominicano que se siente instalado, de modo unívoco, en su lengua materna, que es la lengua española. El primer cultivador de la poesía negroide en Santo Domingo es Manuel del Cabral, un poeta vivo, esto es, reciente. Y no se trata de una poesía que provenga de una corriente social autónoma y nacional –como es el caso de Cuba- sino de influencias belgas, españolas y cubanas; quiero decir influencias extranjeras. La poesía negra dominicana está escrita por blancos, que en esos textos protestan por la infravaloración social de negro.
Santo Domingo no se independizó de España, como casi todas las naciones de América; se independizó de Haití. Y aquí hay otro aspecto importante de nuestra cultura no suficientemente subrayado. Las invasiones haitianas de 1801, 1805, 1822; después la dominación por 22 años; los muy impopulares impuestos establecidos por Boyer para pagar reparaciones a Francia y cobrables en Santo Domingo; luego diversas invasiones frustradas, fijaron el anti-haitianismo en la conciencia nacional dominicana.
El anti-haitianismo no es obra ideológica de los grupos superiores dominantes –como han dicho muchas personas-; es algo que penetró hasta en el folklore nacional. A comienzos de este siglo (siglo veinte) se asustaba a los niños diciéndoles: “Vete a acostar que ahí viene el haitiano”. Y el folklore, en resumidas cuentas, no es otra cosa que la cultura de los pobres. Los llamados “horrores de Dessaliness” están documentados nada menos que en el propio diario de campaña de Dessalinnes.
Toussaint no entendió nunca la razón por la cual los dominicanos negros no manifestaban tanto interés como los haitianos en la lucha por abolir la esclavitud. Tampoco lo entendió Dessalines. Price-Mars, el sociólogo y etnólogo, nos acusa de bobarismo, esto es, de creernos ser lo que no somos; unos negros que nos creemos blancos. Pensó el Dr. Price-Mars que se trataba de una manifestación hipócrita del pueblo dominicano. Es, en realidad, un problema de cultura. No somos blancos de verdad; somos negros de mentira; que son dos cosas de decir lo mismo: piel negra y lengua española. La autopercepción racial del dominicano –sea blanco, mulato o negro- lo revela poco menos que “desvinculado” culturalmente de Africa y atado a la cultura hispánica, todo ello sin sombra de hipocresía. Lo cual quiere decir que el pleito actual entre “africanistas” e “hispanistas” está mal planteado desde la raíz.
.
II

Durante gran parte del siglo pasado (siglo diecinueve) los dominicanos vivieron sobresaltados por el miedo a las invasiones haitianas. Este miedo era, al mismo tiempo, miedo militar, miedo económico y “miedo demográfico”. Haití poseía las armas de Leclerc, esto es, las armas de Napoleón, del imperio francés, las armas de la nación más poderosa de entonces. Es opinión aceptada que Haití era en aquella época la colonia más rica de Francia y tal vez del mundo. En 1790 Haití contaba con una población de 400.000 esclavos, 28,000 mulatos y 10,000 blancos (total: 438,000 personas). En cambio, Santo Domingo, según un censo realizado poco después de las emigraciones resultado del Tratado de Basilea de 1795, tenía una población de unas 73,000 almas. De este tratado, que nos cedió a Francia, dice Pedro Henríquez Ureña que fue recibido: “con dolor de los naturales y llanto de poetas”. Quiere decir que Haití tenía mayor población, reputación de mayor riqueza y mejores armas que los dominicanos. Ante un enemigo tan poderoso es explicable que se mantuviera vivo un anti-haitianismo militante entre los pobladores de la parte Este de la isla. Riqueza económica, poderío militar y población numerosa, causaban miedo a unos vecinos pobres y débiles.
Al ir desapareciendo esos tres factores de superioridad, es también explicable que haya menguado el anti-haitianismo y que haya sido substituido por una especie de dolorido idealismo pro-haitiano.¿Por qué se empobreció Haití?
El Presidente Petión comenzó una reforma agraria la cual fue continuada por Boyer, su sucesor al frente del gobierno desde 1818. La plantación había sido considerada por Toussaint como la unidad económica de producción en Haití; pero a la vez las plantaciones fueron el símbolo de la esclavitud. Siguiendo las disposiciones de la reforma agraria de Petión se distribuyeron tierras entre la población campesina y se dividieron algunas grandes propiedades. Se pasó así del latifundio al minifundio. Los trabajadores que formaban parte de esa unidad coherente de producción que era la plantación, llegaron a ser cultivadores libres de conucos de subsistencia. Esto quiere decir que se arruinó la industria y Haití se convirtió en una nación de campesinos. Esa es una de las causas más importantes del empobrecimiento de nuestros antiguos ricos vecinos. Los comunistas haitianos de hoy llaman a este paso de su historia “el error revolucionario”.
La tasa de natalidad en Haití es una tasa elevadísima, la resultante final, que es la tasa de crecimiento de la población, ha sido más baja en Haití que en la República Dominicana. Aunque a finales del Siglo XVIII Haití tenía una población de casi medio millón de habitantes, y Santo Domingo no llegaba a los 100,000, al ser nuestra tasa de crecimiento más elevada, hemos casi alcanzado la población de Haití. A pesar de que el crecimiento poblacional es una progresión geométrica y de que Haití partió de una base mayor. Y ahí tenemos cómo ha desaparecido el “miedo demográfico” y el miedo económico. En cuanto a las armas de Napoleón, obtenidas tras la derrota de Leclerc –armas entonces poderosas-, el paso del tiempo las ha despojado de su importancia técnica y militar. Aquí está la fuente de nuestro cambio de actitud frente a los haitianos; en lugar de “los peligrosos haitianos” de ayer tenemos hoy a “los pobres e indefensos haitianos”.
Como es de todos sabido, a comienzos del siglo pasado (siglo diecinueve) –desde 1807- Haití tuvo dividido en dos estados independientes; una república en el Sur dirigida por Petión; y un reino en el norte, cuya capital fue el Cabo Haitiano de hoy, dirigida por Cristóbal, el célebre constructor de la Citadelle. A esa localidad se se llamó primero El Guarico, después Cabo Francés, más adelante Cabo Henry y, finalmente, Cabo Haitiano. Al matarse Cristóbal de un pistoletazo en el pecho, se aceleró la unificación de Haití en un solo Estado. Los soldados licenciados de Cristóbal también recibieron tierras en la continuación de la reforma agraria dirigida entonces por Boyer.
Todo esto ocurría en el año 1820, dos años antes de la invasión de Boyer a nuestro país. No debe olvidarse que en 1815, a la caída de Napoleón, se empezó a hablar en Francia de una posible restauración de los Borbones. En España los Borbones reinaban desde 1700, tras ascender al trono Felipe V. Los líderes haitianos temían que si se restauraba la monarquía en Francia, la presencia de España en la parte Este de la isla podría ser peligrosa, pues eso significaba que habría Borbones en París y Borbones en Madrid.
La independencia proclamada por Núñez de Cáceres en 1821 dio oportunidad a los haitianos de invadir la parte Este de la isla sin provocar a los gobiernos europeos. Y las nuevas tierras ocupadas ofrecieron la ocasión de ampliar una reforma agraria para beneficiar a miles de antiguos soldados del viejo régimen de Cristóbal.
Tal vez estos datos históricos no sean del todo inútiles para comprender el cambio de actitud mental de los historiadores contemporáneos con respecto a nuestros viejos historiadores tradicionales. Estos últimos eran todos anti-haitianos, puesto que recibían como herencia sentimental una larga historia de luchas contra los franceses: primero contra los “franceses blancos” , antes y después del Tratado de Aranjuez de 1777; y después contra los “franceses negros”, antes de ser liberados y también después de su revolución. Manuel Arturo Peña Batlle, nuestro gran historiador, nació en 1902.
La lengua es, entre todas las manifestaciones de la cultura de un pueblo, la más abarcadora y de más sutil influencia. El idioma es una psicología colectiva que “nos hace” por dentro; la lengua es la matriz fundamental de nuestra cosmovisión o manera de ver el mundo. Los modos económicos de producción y las guerras también dejan sus huellas como “formas de vida” o cicatrices existenciales.
Es claro que existen influencias africanas en nuestra cultura –en la música, en la comida, en la religión –pero todas ellas están incorporadas a un torso cultural básico que es hispánico.
Con seguridad los dominicanos no somos “blancos de verdad”, pero podríamos ser “negros de mentira”. Muchas naciones de América sienten su cultura “como problema”. En el Cuzco, algunos peruanos de hoy contemplan las construcciones incaicas como algo ajeno y miran las iglesias y los edificios de la municipalidad taimen como algo ajeno –nos dicen que fortalezas y calles incaicas fueron hechas por ellos-,; y miran las iglesias y los edificios de la municipalidad también como ajenos, construidos por ellos los españoles. Y esos peruanos no saben a que carta quedarse, a qué cultura adscribirse de todo corazón. ¿Hijos del imperio incaico o hijos de la colonización española? No aciertan encontrar su identidad antropológica.
El Santo Domingo español es plenamente una población de mulatos desde mediados del Siglo XVI; desde esa fecha la corona española tuvo que aceptar que los mulatos tuviesen cargos públicos. Eso contribuyó mucho entre nosotros a la atenuación de los prejuicios raciales. En Cuba, el gobiernos colonial español trazó una política racista que no pudo mantener en Santo Domingo. De todos los países birraciales de las Antillas, Santo Domingo es el que conserva menos prejuicios raciales. Jamaica, Martinica, Cuba, no pueden compararse con Santo Domingo. Haití, como es bien sabido, ha sufrido varias guerras raciales entre negros y mulatos.
Tiene razón Juan Bosch cuando dice que Santo Domingo nunca ha tenido una guerra social. Podemos añadir que tampoco nunca ha tenido una guerra racial. Los sociólogos e historiadores, desde luego, no nos explican por qué no han ocurrido ninguna de las dos cosas.
Sin embargo, estos asuntos culturales e históricos son tan sólo el marco dentro del cual podemos abordar los más peliagudos y recientes problemas económicos y políticos que existen entre la República Dominicana y la República de Haití.-


Santo Domingo, República Dominicana.
Octubre, 1994
---
Ir a la portada de Orbe Quince

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Los dominicanos somos un pueblo mestizo (mulato) en todo el sentido de la palabra. Muy pocas familias dominicanas carecen de ese mestizaje, no sólo en el sentido biológico, sino también en nuestro dialecto, culinaria, música, arte, arquitectura, etc. No debemos asumir los problemas raciales de otras sociedades, especialmente las de Estados Unidos, como propias. Esa historia no nos pertenece porque nosotros tenemos nuestra historia, única y propia. Siempre hemos sido un país, y anteriormente una colonia, en el cual el hombre blanco y el hombre negro se llevaban tan bien, que el resultado ha sido una sociedad híbrida como pocas en el mundo. No olvidemos esa preciosidad que nos caracteriza de raíz.

Anónimo dijo...

This post provides clear idea in support of the new viewers of blogging, that genuinely how to
do blogging and site-building.

my homepage - cellulite treatment cream