Etiquetas

- A Perfect Neutrality: Spain's Strategy in Saint-Domingue's Revolution 1791-1795. Antonio J. Pinto - - Arturo Úslar Pietri y el necesario diálogo en Venezuela- --Bartolomé de Las Casas y los 200 Labradores llegados de Antequera - --Benedicte Ledent: Caribbean Literature. Looking Backward and Forward- --Caminos de la Colonia de Santo Domingo- --Pobreza colonial y mestizaje - Una República Colonial -- -1795 Santo Domingo y Madrid -Charles Seguin. Un asombroso empresario. Por Carlos Szwarcer- -David Barkin: Hacia un Nuevo Paradigma Social- -De una historia parcial a la Historia total- -Dominican Republic: Country hubridization model ethnic- -El anti-haitianismo dominicano y el anti-dominicanismo haitiano -El Carácter Autónomo de la Marcha de la Historia- -Gobernadores de La Española s. XVI XVII XVIII - Fray Cipriano de Utrera- -Hilde Domin. hija adoptiva de República Dominicana. Nur Eine Rose als Stütze. Traducción- -Hubo más europeos esclavizados por los musulmanes que esclavos negros enviados a América- -Inmigrantes europeos en USA: inicios de una diferencia- -La Clase Media que se activa- -La crisis de los misiles de 1962 y sus repercusiones en República Dominicana -La cultura popular hispano-dominicana ante la paz de Basilea: las décimas de Meso Mónica- -La Soledad de la Clase Media Minoritaria - -Los apártidas como fuerza política- -Mutilación de la consonante 'S' en el Caribe hispanohablante- -Parto Social- -Pasado presente y futuro de las literaturas caribeñas Por Benedicte Ledent Universidad de Liege Bélgica- -PRD: Controlar un tesoro- -Rechazo y aceptación de los ancestros africanos- -Rep. Dominicana De la Restauración a la verdadera influencia estadounidense 1868-1880. José Lee Borges- -Romance de las Invasiones Haitianas- -Síntesis Dominicana- -Toussaint Louverture en Santo Domingo en 1801. Testimonio de una testigo - -Una estudiante catalana en República Dominicana. ¿Existe un pensamiento antropológico dominicano?. Martha Ellen Davis (Ph.D.) -- ¿Inversión de Valores o Lucha de valores Sociales? 1939-1940 El exilio de Republicanos Españoles a Rep. Dominicana -- An extinct relict monkey from the Dominican Republic - Ana Bringas López Univ de Vigo / Una aproximación a la Literatura caribeña en lengua inglesa 3/3-- Andrea Levy / Esta es mi Inglaterra - Andrea Levy / This is my England -- Antihaitianismo Histórico y antihaitianismo de Estado / Frank Moya Pons - Antropologia Estructural C. Levi Strauss Arqueologia: una tradición Mutilación Dentaria Alexa Voss BAJO EL SIGNO DE LA AMENAZA Y LA SUPERVIVENCIA - LAS ENERGIAS OCULTAS DEL PUEBLO DOMINICANO Bandidos Sociales Raúl O.Fradkin- Bartolome de Las Casas and the 200 Farmworkers from Antequera Málaga Bartolomé de Las Casas y La Esclavitud Luis N. Rivera P. Carlos IV y Godoy - Carlos Szwarcer: Del Patio al Universo - Carta del Arzobispo de Santo Domingo al Rey Carlos IV de España en 1790* - Culturas Hibridas Néstor García Canclini - Das Neutrale Pronomen 'Ello' im Dominikanischen Spanich... - De Juan Bolívar Díaz a J.F. Lyotard De lo Natural a lo Histórico: Una frontera difusa- Decreto de Lous Ferrand General francés Comandante en Jefe del Santo Domingo ocupado militarmente por Francia. Enero 1805 El Comercio entre Santo Domingo y Andalucia - El español de Santo Domingo y el español de España M.Alvar El Español en Julia Alvarez Alicia de Gregorio Ph.D - El Historico progreso del pueblo dominicano: Costos y Consecuencias-- El intelectual haitiano Jean Price Mars explica la dramática retirada de J.J. Dessalines de Santo Domingo en 1804 El nivel y structura de Precios de los Esclavos en las plantaciones cubanas - El pirata Francis Drake en Santo Domingo El Pronombre 'Ello' en el léxico del español dominicano -- El pueblo dominicano a 50 años de Trujillo - El Tatado de Basilea 1795 MA Peña Batlle - Ensayo sobre RAZA Y RACISMO- España en el imaginario mexicano - Facer la America F. Jóvine Generaciones Sociales y sociológicas Iñaki García Univ Carlos III Madrid - Hibridación étnica Historia de Santiago de Cuba. Por Luis Acosta Brehal (1 de 3 para OQ) Historia de Santiago de Cuba. Por Luis Acosta Brehal (parte 2 de 3) Historia de vida: Los Refugiados Españoles a Rep. Dominicana 1939-1940 - - Interview avec Jean-Marc Pasquet - J.J. Dessalines Diario de la Campaña de Santo Domingo 1805 La Competencia Mestiza E.Cunin - La Habana Por Hacer Elizabeth Burgos - La Identidad Cultural: Mitología de Brujos y Curanderos de Nuestras Facultades: David Arias.- La madre en el drama histórico de la isla - Por Juan Bosch La ocupación de Santo Domingo por Haití Manuel de Js. Troncoso Texto íntegro - LA POCO CONOCIDA GENIALIDAD DE LOS LIDERES POLITICOS DOMINICANOS DEL SIGLO XIX Las Consecuencias Económicas de la Independencia Iberoamericana Carlos Newland Universidad Carlos III Madrid - LIVERPOOL PAPERS 1791 (15) - Los Campuzano-Polanco Una familia élite colonial de Santo Domingo Ruth Torres Agudo - Los Judíos en el destino de Quisqueya- Los Procesos y la larga duracion S.Rivero S. Los verdaderos Restos de Colon están en Santo Domingo / C.A. Deive y M. A. García A. - Manuel Giménez Fernández: Política Inicial de Carlos I en Indias - Mariana Past Ph.D: Representación y explotación: La Revolución haitiana - Migración Haitiana: Racismo y Nacionalidad. Franklin Franco-- Negros de Mentira y Blancos de verdad / F. Henríquez G. - Nuestros ancestros directos ¿cuántos son? - Nuevas Tendencias del Americanismo Historia Problema -- Occidente ocabó con la Esclavitud Daniel Rodríguez Herrera - Orbe Quince Pasado y presente de la Esclavitud Mauro F. Funes - Posible Origen Portugués de la i cibaeña - - República Dominicana y Haití: el Perdón Mutuo Bernardo Vega - República Dominicana: país modelo de hibridación étnica Slavery and Slaving Joseph Miller -- The Colonial citizen of New York City; a comparative study - The Dominican Republic A National Histoy Frank Moya Pons- Un siglo de España: Centenario 1898-1998 - Una Opción para los pobres: De Bartolomé de Las Casas al Pensamiento de la Liberación - UNA POLÉMICA HISTORIOGRÁFICA - ESCLAVOS IRLANDESES Visiones del mestizaje Pedro L. San Miguel

19.8.14

CHARLES SEGUIN. Un asombroso empresario. -Esplendor y ocaso de la poderosa South American Tour-



Charles Seguin

Por Carlos Szwarcer

La trayectoria de un destacado magnate de la noche e impulsor de diversas áreas de la industria y el comercio,  con sede en la Argentina y proyección internacional (1900-1930)

Durante las investigaciones que realicé para escribir el libro “Teatro Maipo. 100 años de historia entre bambalinas” (2010), me detuve atentamente en la figura de Charles Seguin. Me sorprendí al percibir que no sólo fue importante por construir y ser el dueño de la prestigiosa sala inaugurada el 7 de mayo de 1908 con el nombre de Scala (luego Esmeralda y Maipo), en Buenos Aires. No imaginé que al profundizar en la historia de este “hacedor”, un verdadero “self made man”, se abriría un enorme abanico de información que lo relacionaba con grandes hitos históricos de Buenos Aires, trascendiendo el mundo del espectáculo y también las fronteras.

Los apuntes que aquí presento son apenas algunas menciones - la punta de un iceberg – de la aproximación a este gran protagonista del show  business de Argentina y de grandes centros de esparcimiento del exterior. Casi podría decirse que este texto no es otra cosa que una suerte de índice del libro que me encuentro escribiendo sobre la vida de Charles Seguin,  su contexto, preponderancia, e influencia en las tan curiosas e interesantes tres primeras décadas del siglo XX.

Nacido en Bienne, Suiza, el 28 de enero de 1877,  el joven Charles arribó a la Argentina hacia 1895, a los 18 años, procedente de Francia. Personaje enigmático y novelesco, sus comienzos estuvieron fuertemente ligados al ambiente artístico, la noche y todos los caminos o atajos que llevaban al divertimento, no obstante, trascendió el ámbito del mundo del espectáculo hacia un inmenso imperio económico de variados rubros y de extensas ramificaciones. No deja de llamar la atención como magistralmente acrecentó su fortuna con increíble astucia, invirtiendo y multiplicando sus ganancias rápidamente, y tempranamente acumulara entre 1900 y 1915 acciones de importantísimas  Compañías.


MONTECARLO

En  1910 compró  más  de 67.500 hectáreas en el Alto Paraná (Misiones, Argentina). Cuatro años después constituyó una sociedad con Gustavo  Haack: la Misiones Land Company, entidad comercial que estableció el  obraje denominado: Puerto Haack, que con el tiempo pasó a llamarse “Montecarlo” en honor a Carlos Seguin. Los montes fueron explotados para extracción de madera y yerba natural.

Al venderle Seguin gran parte de estas tierras a Carlos Culmey, éste dio inicio a una colonización con inmigrantes de habla alemana, en mayo de 1920. Esta obra colonizadora de Misiones se desarrolló sobre el aporte previo de población criolla que ocupaban las tareas del obraje y que se  convirtieron  en  guías  de  los  alemanes, transmitiéndoles  a  estos sus saberes en relación al monte  y la fauna del lugar.

La  SAT (Sociedad Anónima South American Tour)

En los primeros años del siglo XX se acentuaron en la Argentina los rasgos de la impronta inmigratoria. Paradójicamente, en tanto que una economía agro exportadora dejaba saldos a favor en el comercio exterior, y en líneas generales existía una tendencia a la prosperidad económica, el descontento social se evidenciaba en los ánimos de vastos sectores de la población.

Eran tiempos de los esperados y sonoros festejos del Centenario, y Buenos Aires, en tanto  contaba con 1.300.000 habitantes -una de las urbes más grandes del mundo-, sus dirigentes políticos ordenaban la construcción de caminos, canales, vías férreas, o la explotación del petróleo recientemente descubierto en el sur.

En este contexto comenzó a funcionar la SAT (“South American Tour”), empresa de Charles Seguin, creada en 1911, y que por más de dos décadas tuvo su oficina central en la calle Esmeralda 449, Buenos Aires, es decir, en el teatro Maipo.

Tal como consta en archivos y balances, Carlos Seguin, a través de esta Sociedad Anónima, con socios o testaferros, concentró la enorme mayoría de sus emprendimientos. El análisis de los diferentes directorios de su empresa revela un grupo de personajes “fieles” que se repetían y rotaban en todas las actividades, hombres de confianza que a lo largo de los años participaron del perfecto engranaje de un Emporio Comercial montado con sorprendente habilidad.

 Se observan, además, los importantes nombres de las empresas en las que disponía acciones: Compañía Nacional de Carruajes Electromóviles SA., Compañía de Tranways “Eléctricos Buenos Aires”, Compañía Argentina de Teléfonos SA., Sociedad Argentina “Termas Rosario de la Frontera” (Explotación de aguas minerales y sus derivados. Salta). Diamantino (Matto Grosso) Dredging Company, South American Mining Company. Misiones Land Company SA, Banco Francés  del Río de la Plata, Tranways Niza, Cervecería Quilmes, Compañía General de Iluminación y Ornato., Sociedad Anónima Publicidad “TENA”,   etc.

Y en la medida que se abordan los archivos de la SAT y otras empresas. aparecen cantidades de negocios de Seguin requiriendo de significativos capitales,:  La Eléctrica del Norte (Tucumán), Proyecto de ensanche Usina Eléctrica Santiago del Estero, compra y ventas de propiedades en la Capital Federal y en varias provincias (acciones en la Sociedad Inmobiliaria Franco Argentina), extracción minera: cobre, plata y oro (ejemplo: Famatina, La Rioja), Obrajes, industria maderera, producción de Yerba Mate, transportes de Frutos de Brasil, cultivo y producción de Lino, exportación de agua Mineral (Palau), Cantera Albión (Tandil) importación de Automóviles de Dion Bouton como “Único representante en América del Sud”. También propietario o arrendatario de barcos de carga o pasajeros (Formosa, Flecha, Helios y Tritón, etc)

Charles Seguin y el mundo artístico

Además de poderoso dueño o accionista de las compañías arriba mencionadas Monsieur Carlos Seguin se encontraba directamente vinculado a la Sociedad Teatral Ítalo-Argentina,  y regenteaba el Teatro Circo Coliseo Argentino, el Teatro Casino (considerado gran Músic Hall de Sudamérica), el Ópera, el Odéon, el Exelsior, el Porteño, el Maipo, entre otros.

Bajo su control se encontraban lugares paradigmáticos de recreación como el “Pabellón de las Rosas”, espacio de diversión y citas galantes, el “Armenonville”, sitio vinculado a los peregrinos de la noche porteña, el Parque Japonés, obra faraónica con un inmenso jardín para el entretenimiento, el Circo Hippodrome,  el Cabaret Royal Pigall, el Casino Pigall, el Palais de Glace, inaugurado como pista de patinaje y devenido en salón de baile, el Tabaris, el Chantecler, etc

Su profundo sentido de la oportunidad lo llevó a dirigir y expandir sus accionar a Circos, Teatros, Cafés Concerts, Cabarets, Parques de Diversiones, espectáculos de Boxeo y Lucha libre o Zoológicos,  adecuándose empresarialmente  a ambientes populares como a salones para  el gusto de la burguesía y la aristocracia porteña. Invirtió y puso su sello según las necesidades del momento.

Así, el Circo Hippodrome de Carlos Pellegrini y Corrientes propuso  como atracción las “tribus de  Indios” Chiriguanos y Chamacocos, a modo de zoo humano, tal como tenía éxito en Europa este tipo de espectáculo catalogado de exótico.

Para el diversión de la clase más pudiente, que le proporcionaba suculentas ganancias, además incursionó, fundamentalmente, en Hoteles-Casinos, sitios de recreación veraniega como el Casino Real de Montevideo, el Hotel y Casino Real de San Carlos de Colonia del Sacramento, Uruguay, Teatros y Circos en Montevideo. En Argentina el Hotel Termas Rosario de la Frontera (Salta), Savoy Hotel (Tucumán), Hotel Sierra de la Ventana, el Casino de Alta Gracia (Córdoba) y en emprendimientos similares para instalar un Casino en el Tigre Hotel (Pcia de Buenos Aires), o en Viña del Mar (Chile).

Seguin fue parte del Directorio y Administrador General del  “Mar del Plata Jockey Club”,  alquilaba los servicios de traslados de caballos hacia el Hipódromo y ofrecía modernos studs. Esta Sociedad Anónima, al mismo tiempo, realizaba las  ventas de importantes lotes en esta zona costera de la Pcia de Buenos Aires, atractiva para  inversionistas.

En esta ciudad pujante, el empresario expandió su acción a otros derivados del juego, firmando un convenio con el Club Mar del Plata,  arrendándole por varias temporadas sus instalaciones para instalar en exclusividad un “Casino”. Se lo autorizó a la explotación de juegos de azar varios: Ruleta Baccarat, Caballitos, Boulle y Treinta y cuarenta y, desde luego, números de Variedades y Music Hall.

En Sudamérica, Estados Unidos o Europa, en los proyectos comerciales encauzados, las atracciones artísticas eran un complemento indispensable y, justamente, fueron proporcionadas por los mismos teatros, cabarets y representantes artísticos que se encontraban dentro de la esfera de las actividades de la SAT.

Igualmente, en la Argentina, se articulaban en el circuito económico sus empresas de Ornato, iluminación, Publicidad y grandes depósitos para satisfacer todo lo concerniente a los espectáculos organizados en sus locales.

No es casual que Charles Seguin, recibiera el reconocimiento y afecto de los artistas,  reverenciado por ser el “manda más” o “rey de la noche”, o como agradecimiento por brindarles espacio y trabajo en momentos en que, por ejemplo, el Tango o el género revisteril necesitaban de empresarios audaces. Quizás por eso es que Ángel Villoldo, considerado “el Padre del Tango”, le dedicó a Don Carlos Seguin, nada menos que dos de sus emblemáticos tangos: El Esquinazo  y El Fogonazo.

Entre otros hechos históricos acaecidos en sus salones, recordemos, que en el teatro Esmeralda (ex Scala), Carlos Gardel estrenó” el primer tango canción: “Lita” (Mi noche Triste). Madame Rasimí, que revolucionó el género de la Revista con sus “bataclanas”,  fue contratada por Charles Seguín: la francesa, que no era fácil para firmar contratos,  como queda demostrado en varias misivas con el empresario, confiaba solamente en el trato directo con “Don Carlos” para resolver sus presentaciones y traslados a Buenos Aires, Brasil y otros destinos.

Evidentemente, un capítulo aparte es la enorme importancia del rol de Charles Seguin en la difusión del Tango, teniendo en cuenta que los estrenos de ese género por aquella época se produjeron, a menudo, en Teatros de Revistas, Cabarets, y demás sitios de esparcimiento, los cuales eran en muchísimos casos - como hemos señalado - propiedad de este singular empresario de la noche. Por las características de su propio circuito y vinculaciones alentó intensamente la llegada del Tango a Europa, favoreciendo en las primeras tres décadas del siglo XX cientos de contratos artísticos entre la Argentina y el Viejo Continente.

Otra forma del manejo propicio de la coyuntura lo podemos advertir en su gestión en el Palais de Glace, que comenzó como pista de patinaje sobre hielo, luego  escuela de baile, con las famosas tardes de tés danzantes del conde Juan Eugenio de Chikoff , o las muestras de Vogué ´s Club, desfiles de moda, el Ciro´s Club, convirtiéndose en el salón de baile por donde pasaron prestigiosas orquestas de tango. Finalmente, en 1931 el Municipio cedió el Palais de Glace a la Dirección Nacional de Bellas Artes.

La radio y el cine

Seguin pensó el Teatro Coliseo para la actividad circense, en particular con la actuación del famoso payaso Frank Brown, pero al poco tiempo modificó su estilo, convirtiéndolo en teatro lírico para representar famosas Óperas, algunas estrenadas allí antes que en el mismo Teatro Colón. Y  fue en la azotea del Teatro Coliseo donde se realizó la primera transmisión radial en la Argentina.

El empresario, que ya estaba vinculado al mundo del cine desde comienzos de siglo comerciando con Max Glücksmann y León Gaumont, fue accionista y agente de la famosa firma francesa Pathé, e impulsó su proyector en Argentina, Brasil, entre otros países.

Los cercanos contactos en esta área se advierten en la elección de los administradores artísticos para el Teatro Scala  ”: José Pepe Costa, que en 1915 le cambió el nombre “Esmeralda”, fue uno de los pioneros de la cinematografía en nuestro país,  y Humberto Cairo - que en 1922 lo llamó Teatro Maipo -  fue productor de la famosa película argentina “Nobleza Gaucha”. Finalmente, Luis César Amadori, de sostenida actividad en este sala fue su director artístico  y, además de comprársela a la familia Seguin, desarrollaría una intensa y exitosa carrera como Director de cine.

El análisis de las decisiones más adecuadas y redituables se encontraban en el aceitado funcionamiento de la SAT, y en el magnífico olfato comercial de su presidente, que en el caso específico de sus espectáculos, además del beneficio económico o el éxito en sí buscaba el placer de “llegar primero” o “descubrir talentos”, tal como se manifiesta en el caso de los famosos  Oliver Hardy y Stan Laurel, cuando los trae a Buenos Aires antes de que fueran el famoso dúo cómico (1926). Ambos cómicos fueron contratados por Charles Seguín para sitios de esparcimiento que manejaba en la ciudad.  En 1914 "el gordo" actuó en "El Pabellón de las Rosas" y en "El Parque Japonés". En 1915 llegó Stan Laurel para presentar su labor payaseca en el Teatro Casino.

En Europa

Intrépido y exitoso en Buenos Aires, con la “South American Tour” el empresario promovió brillantes giras artísticas por todo el mundo. En Europa conquistó Francia, Alemania e Italia. Su presencia  fue  significativa en innumerables contratos de artistas de varietés, espectáculos circenses y cantantes del circuito europeo hacia Sudamérica, y viceversa,.

Se lo vincula con  los comienzos del avanzado y revolucionario Teatro Apollo de París y, a través de la gestión de Mario Lombard, con la sala denominada “Florida”, donde debutó Carlos Gardel en París, en 1928.

Asimismo, en la STIN (Sociedad Teatral Internacional), fue nombrado administrador General del grupo argentino, y por el grupo Italiano se designó a Walter Mocchi. Esta empresa nació el 24 de julio 1908 “para hacer frente a la industria del teatro en todos sus aspectos, desde la gestión de la industria del entretenimiento, la adquisición y construcción de salas de cine en Italia y en el extranjero”. La génesis de la STIN se entrelaza con la historia de Compañía Teatral Italo Argentina, controlada por Seguin. El primer acto de la STIN fue la compra del célebre Teatro Costanzi (29 de julio 1908). La operación tuvo un costo de 2,3 millones de liras.

Además de controlar el  Costanzi, la STIN se hizo cargo de la gestión de varias salas: Teatro Regio de Parma, el Regio Turín, el Carlo Felice de Génova, el Teatro Petruzzelli de Bari,  el Roma,  etc.

También los circuitos turísticos europeos y Parque de diversiones como el famoso “Jardín de Aclimatación De París”, hoteles y restaurantes, fueron parte de su visión empresarial en Europa.

Si bien Seguín vivía parte del año en Buenos Aires, en la calle Esmeralda 449 (Teatro Maipo y sede de la SAT), poseía agencias, o sucursales en Brasil, Nueva York y, por supuesto, Paris: en la calle Laffiite.  Su poderío económico queda también demostrado en su casa de veraneo en el sur de Francia: a comienzos de los años veinte compró la Mansión de Villa Eze-les-Pins, paradisíaco lugar en el que había vivido hacia 1914 el presidente Raymond Poincaré,  y que hoy es Patrimonio Cultural francés.

Relación con los Lombard

Comenta el compositor Enrique Cadícamo en sus memorias: En aquella época funcionaba en Buenos Aires una oscura organización del submundo del hampa cuyo cerebro actuaba en Marsella aparentemente como una pacífica Agencia Internacional de negocios artísticos para América Latina que no era otra cosa que una Agencia para promover el tráfico internacional de la trata de blancas. .. Sus organizadores eran los hermanos Lombard, cuatro hermanos corsos destacados dos en Marsella y dos en Buenos Aires (Alejandro y Mario) cuyo apellido pasó más tarde a ser rubro comercial de la empresa que se denominó “LOMBAR Tour”. Un tal Carlos Seguin, joven francés, adinerado, con elegante presencia de play boy internacional… era el dueño de las salas donde iban a actuar los componentes de la mercadería que enviaban de Europa, los Lombard.

De acuerdo a estas afirmaciones de Cadícamo sobre dichos del bandoneonista Juan Canaro, las actividades atribuidas a los Lombard parecen involucrar a Charles Seguín en terrenos prostibularios. Lo cierto es que la complejidad del tema y algunas contradicciones del libro de memorias de este famoso compositor, nos estimula a esclarecer estos rumores en el contexto de una investigación apoyada en fuentes fehacientes.

Podemos señalar que cuando los Lombard comenzaron a relacionarse con Seguin, éste ya era un poderoso empresario de diversos rubros que le dejaban enormes cantidades de dinero, además, de editor - propietario del influyente y prestigioso diario de la comunidad francesa, “Le Courrier de La Plata”. Es así que desde comienzos de siglo XX fue un hombre conectado con altas esferas políticas, sociales y económicas de la Argentina, considerado como “empresario argentino”  y representante de la cultura francesa en este país y el exterior. Por supuesto, este perfil no lo exime de relación con negocios turbios, sin embargo, tan inmenso rompecabezas comercial también amerita profundizar estas actividades a la luz del resultado de nuevas investigaciones.

Editor-Propietario de “Le Courrier de la Plata”

El diario Le Courrier de La Plata, fue fundado y dirigido por el francés Joseph Alexandre Bernheim en Buenos Aires, donde vivió hasta su muerte (1893). Se distribuía en ambas márgenes del Río de la Plata en las colectividades francesas radicadas en la Argentina y en el Uruguay. Con este diario Bernheim inició la venta callejera de ejemplares en la Argentina, ya que hasta entonces se realizaba por suscripción. Fue un poderoso medio que se mantuvo durante 81 años, hasta 1946.

Carlos Seguin Inició su gestión de Editor–Propietario de este diario junto a uno de los hijos del fundador, desde  el 1 de mayo de 1904 hasta el 24 de abril de 1911. Luego se creó una Sociedad Anónima: León Forgues (Presidente) y Louis Grandval, (Vicepresidente), acompañados por un Consejo de Administración en el que se encontraban Charles Seguin y el Dr. Manuel A .Montes de Oca, y un directorio de encumbradas figuras.

Claramente, los largos años de vínculos políticos, económicos, y los contactos con personajes influyentes, son parte de acceso de Seguin a las esferas de decisión, y darían cierta explicación a sus oportunidades, ascenso y poderío. Llegar a dirigir ese diario prestigioso no fue casual, es decir, mucho antes de 1904 estuvo relacionado con ese medio y con los miembros conspicuos de la comunidad francesa.
Socios financieros. Charles Seguin. El banquero.

El empresario supo sumergirse en las aguas del mundo financiero  obteniendo la confianza de estos círculos para obtener capitales e involucrarlos en sus proyectos, o asociándose a planes y obras de los financistas,  brindando los servicios de su red de contactos, infraestructura y, sobre todo, su habilidad administrativa.

Fue vasta y muy cercana la relación con la familia Tornquist, tanto con Ernesto (1842-1908) como con su hijo Carlos Alfredo (1885 –1953). Se integra y complementa en Iniciativas diversas con ambos financistas a lo largo de todo el país, en negocios inmobiliarios, construcciones, Hotelería, Sitios de recreación, Petróleo, minería,  Casinos, etc.

Otro grupo financiero afín fue La Casa Bemberg. Otto Peter Friedrich Bemberg (1827-1895) fue un empresario, financista e industrial alemán, creador de un imperio económico en Argentina. La marca de cerveza Quilmes fue fundada por Otto en 1888.  Fallecido en París, la compañía fue llevada a una posición dominante en el mercado por su hijo, Otto Sebastián (1858-1932)

Los Bemberg tenían ascendencia francesa, a través de Pedro Bemberg Boulle, y su hijo Otto, fue  Cónsul General en París. A todo esto,  Charles Seguín era accionista de la Compañía Quilmes, acciones que en parte se negociaban en el mercado europeo a través de la oficina de la South American Tour en París. Quilmes realizó importantes campañas publicitarias en El Courrier de la Plata, en el que como ya señalamos Seguin fue Editor Propietario y luego accionista y Consejero.

Nicolás Mihanovich (1848-1929), empresario naviero austrohúngaro, lideró su área del mercado en el Río de la Plata entre las décadas de 1880 y 1920. Su interés en un emprendimiento turístico en “El Real de San Carlos”, Colonia del Sacramento, Uruguay, iniciado en 1909,  se concretó con la construcción de un muelle, un Balneario, una Plaza de Toros, un frontón de paleta vasca, un Hotel y Casino. Charles Seguin, luego del cierre de la Plaza de Toros se hizo cargo durante años de todas las actividades de ese centro de diversión y esparcimiento, incluyendo obras de infraestructura hasta avanzada la década del ´20.

El empresario artístico, a través de la South American Tour puso toda la experiencia a favor de la atención, el entretenimiento y la recreación. Aire puro, tranquiidad, espectáculos y juego, fueron una excelente formula para atraer a las clases pudientes y un redituable negocio a pocos kilómetros de Buenos Aires.

Los barcos de la Cía. Mihanovich realizaban el tráfico de los materia prima, productos y y enseres  para las construcciones que necesitaba Seguin en sus Compañías en Misiones, Paraguay  Brasil.  No obstante, el banquero-empresario franco-argentino procuró tener sus propias embarcaciones y la relación con Mihanovich se fue complicando, tanto que llegaron a un juicio.

Los balances de SAT y de otras empresas de Monsieur Carlos nos muestran que una parte de los movimientos se encontraban bajo el título de “Banco Seguin”. Efectivamente, Seguin tuvo el rol de banquero en muchas de sus transacciones. De hecho, en Argentina y Europa lo presentaban como “empresario” o  “banquero”.

En sus negociaciones con los grandes capitalistas se manifestaba con  gran convicción, por momentos este perfil es visible en las misivas que se intercambiaban, o en los mismos convenios y contratos, apareciendo su modo contundente, a veces avasallador, para persuadir sobre las bondades de sus proyectos.
El ocaso del magnate

El dueño de la South American Tour había llevado una vida de grandes emprendimientos, lujos y viajes. Casado a los 48 años con la joven  británica Gwendoline Maud Davis, de 23, en febrero de 1925, tuvieron dos hijos: Carlos René (“Chuck”), nacido en 1926 y la pequeña Gwendoline (“Babs”), dos años después. La salud de Charles Seguin se había deteriorado a pesar de todos los esfuerzos por intentar su cura. Enfermo de los riñones escribía a su esposa en febrero de 1930: Gwen… Yo pensé tanto en mi muerte, me vi tantas veces a punto de morir, que ya no me importa. Pero quiero vivir para ustedes, y viviré. Pero es sabido que el dinero no compra salud y llegó el momento en que las inyecciones de “Salirgan” y el “Digitaline no le hicieron efecto. Se precipitó el final y falleció el domingo 30 de marzo de 1930, de insuficiencia renal, en alta mar, en viaje a Europa a bordo del “Lutetia”.

En 1916, año de la muerte de su padre, había hecho construir en el selecto cementerio parisino de Montparnasse un Mausoleo de granito de cuatro plazas, a perpetuidad. El habitáculo de líneas austeras exhibe en su frente como única leyenda la palabra SEGUIN. Fue ocupado, primero por su progenitor, a los 68 años, el “Monsieur Segal dit Seguin Jean, Isaac” (sic), fallecido el 25 de julio de 1916, luego por su madre: Camille Bloch, fallecida el 8 de septiembre de 1919 y, finamente, recibió en abril de 1930 al empresario. El cuarto espacio esperaba a Gwendoline, pero la viuda volvería a casarse y cuando falleció el 13 de agosto de 1949, ya divorciada, fue ubicada en un ataúd en un Panteón del Cementerio Británico de la Chacarita (Buenos Aires) y cremada en 2011.

En 1930 Gwendoline había quedado a cargo de los bienes millonarios de Charles. Sus viajes, el nuevo casamiento, y prolongadas estadías en Estados Unidos y Francia, hicieron que se desvaneciera una parte de la fortuna,  gastada por la viuda en sus intentos por mantenerse dentro de un ritmo de vida cercano a la aristocracia. Por otra parte, cifras fabulosas fueron a enriquecer a los abogados, lo que sumado a extraños manejos de terceros o posibles fraudes, en pocos años la Sucesión familiar perdió gran parte de la fortuna argentina y europea del empresario.

Destacado magnate de la noche e impulsor de decenas de rubros, tan sagaz y notable administrador, inexplicablemente, tras su muerte, como si no hubiera previsto u organizado el destino del fruto económico de sus esfuerzos, en gran medida su riqueza se desmoronó como un endeble castillo de naipes.


Fuentes:
Anuario Teatral Argentino,
Archivo Teatro Maipo
Archivos Particulares
Biblioteca Argentores
Biblioteca del Congreso
Biblioteca Legislatura Ciudad de Buenos Aires
Biblioteca Teatro Cervantes
Diario Clarín
Diario Crítica
Diario Crónica 
Diario El Diario
Diario El Mundo
Diario El Nacional
Diario El País
Diario El Plata 
Diario La Argentina
Diario La Nación
Diario La Prensa
Diario La Razón
Diario La Vanguardia
Diario Le Courrier de la Plata
Diario Noticias Graficas
Diario Tribuna
Diario Última Hora
El Diario español
Libro de Inventario del teatro Maipo, 1919-1920
Libros contables Teatro Maipo
Revista Avivato
Revista Caras y Caretas
Revista Comoedia
Revista Esto es
Revista Farol
Revista La Calle
Revista Lyra
Revista Mundo Teatral
Revista Semana Gráfica
Revista Teatral de Buenos Aires
Revista Todo es Historia

*   Testimonios orales.

* Archivo particular de Dominique Seguin: Libros contables, cartas, inventarios, memorándums, facturas, remitos, balances, acciones, fotos y planos de las empresas vinculadas a su abuelo Charles Seguin.

*  Foto de Charles Seguin. (agradecimiento a Dominique Seguin)
 -

Carlos Szwarcer ©

5.8.14

La Crisis de los Misiles de 1962 y sus repercusiones en República Dominicana

Mariscal Rodion Y. Malinovsky


Llamada por los cubanos “La Crisis de Octubre”; por los soviéticos “La Crisis del Caribe” y por los norteamericanos “La crisis de los misiles en Cuba”.

(I)


Por Pedro Samuel Rodríguez R.


RESUMEN:

Es esta una materia pendiente por muchos años en República Dominicana. En esta primera parte abordaremos el tema de la Crisis de Octubre desde una perspectiva poco tratada en Latinoamérica, esto es, desde sus orígenes en el mismo territorio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, hoy Rusia). Si se quiere, el presente trabajo muestra la casi desconocida ‘mirada soviética’ a esa Crisis.

Después que examinemos el origen y las implicaciones de aquella Crisis, entonces será más fácil comprender el terrible impacto que representó para el gobierno norteamericano el descubrimiento del subrepticio emplazamiento en su vecina Cuba de misiles soviéticos portadores de ojivas nucleares capaces de lanzar una carga total destructiva de 67.5 megatones a la profundidad estratégica de Estados Unidos,  como efectivamente descubrieron en octubre de 1962 cuando estaban en fase operativa los 36 portadores (cohetes) nucleares R-12 y 7 submarinos con 21 cohetes R-13, sin contar con los 51,000 efectivos soviéticos, dotados con todos sus armamentos y medios de combate, cuyo poderoso arsenal y efectivos militares provenían del lejano territorio de su potencia enemiga, la URSS.

Mientras avancemos en la lectura del presente escrito, será más fácil entender cómo, a partir del fin de esa Crisis, los efectos políticos de tales aterradores acontecimientos se prolongarían por varias décadas en Cuba, en República Dominicana y en toda la geografía latinoamericana, cuyos efectos recién empiezan a finalizar en agosto del presente año 2015 con el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EE UU y Cuba.

La Crisis del Caribe no se origina en el Caribe sino en el lejano territorio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas cuando la dirigencia soviética decide, mediante una arriesgada operación, desembarazarse de los amenazantes misiles nucleares “Júpiter” que los norteamericanos habían emplazado en Turquía, cerca de la frontera con la URSS. Es decir, la Crisis de los misiles soviéticos en Cuba se origina a causa de otros misiles que los norteamericanos ya habían emplazado en territorio turco y que apuntaban hacia territorio soviético, como explicaremos más adelante. Para decirlo en forma muy elemental, el planteamiento que hace la URSS a Estados Unidos fue: 'Como me apuntas con tus misiles desde Turquía, te apuntaré con los míos desde Cuba'.

Ciertamente, en abril de 1962 los misiles norteamericanos emplazados en Turquía que apuntaban hacia la URSS hacían inseguros los cielos de esa potencia socialista, y por este motivo la alta dirigencia de la Unión Soviética toma el riesgo de trasladar secretamente hacia la lejana Cuba el arsenal mencionado con el objetivo de hacer también inseguros los cielos de los Estados Unidos y “dar a Norteamérica su mismo remedio”, como comentaría el máximo líder soviético. Cuando la crisis estuviera en su punto más álgido entonces la URSS haría la propuesta a los norteamericanos: “me retiro de Cuba si te retiras de Turquía”. Pero, para la Unión Soviética, Cuba y los hermanos Castro eran la llave para el éxito de esa operación.

Empezamos a ver claramente que se trataba de una Crisis cuya motivación básica  era el balance nuclear estratégico entre las dos súper-potencias de aquel momento: Estados Unidos de Norteamérica y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fue una Crisis que empezó en la URSS y concluye en una lejana isla del mar Caribe. Su origen nada tiene que ver con ‘solidaridad de los pueblos’ ni nada parecido; lo ideológico y la solidaridad entran en escena luego de concebida la operación, sólo con rango secundario y como el útil lubricante que aseguraría el éxito del proyecto de Equilibrio Armamentístico. En efecto, ‘la solidaridad y la ideología’ no fueron elementos protagónicos pero desempeñaron un rol de capital importancia para el convencimiento de los dirigentes de aquella isla caribeña en donde se emplazarían los misiles soviéticos.

La URSS provoca la Crisis y también la termina. Ella concluye cuando los norteamericanos son obligados a desmantelar sus “Júpiter” en Turquía a cambio del retiro de los R-12 y R-13 soviéticos en Cuba, como planificado por la dirigencia soviética. Ciertamente, el éxito de la operación fue soviético y el perdedor Estados Unidos. La URSS gana la seguridad de sus cielos y EE UU pierde sus “Júpiter”.

Al finalizar aquella Crisis los norteamericanos quedan petrificados por la extrema temeridad de la alta dirigencia soviética al ejecutar tan peligrosa operación; entretanto, en Latinoamérica crece la admiración por la ‘solidaridad’ de la gran URSS hacia la pequeña y ‘acosada’ isla de Cuba. Un plan soviético perfecto y oportuno aunque extremadamente arriesgado para la paz mundial.

¿QUIÉN SACÓ PROVECHO A QUIÉN?

Así, en La Habana, Cuba, en abril de 1962, era previsible saber quién sacaría provecho de quién cuando empiezan las ‘negociaciones’ entre soviéticos y cubanos. Sucedió lo que tenía que suceder cuando dos grupos de negociadores tan disímiles hacían tratos en temas tan sensibles. En un lado de la mesa de negociaciones, Mariscales y generales soviéticos (Malinovski, Rashídov, Biriuzov) veteranos de la primera y la segunda guerra mundial; vencedores de las tropas hitlerianas y cuyos ancestros pudieron haber sido soldados del Zar que vencieron a los ejércitos napoleónicos…, y en el otro lado, inexpertos jóvenes caribeños imbuidos de ideología (Fidel, Raúl, Ché). Como veremos, solo imaginar ese grupo élite de oficiales experimentados soviéticos frente a aquellos jóvenes nos da una idea de lo que allí ocurrió.

Como telón de fondo, hoy, aún casi se puede escuchar el eco de las cándidas consignas del pueblo llano cubano, repitiendo: “Nikita, amigo, lo que se da no se quita”, refiriéndose a los misiles R-12 y R-13 con sus 67.5 megatones soviéticos que debían ser retirados de aquella lejana geografía caribeña. Y es que, al final de aquella crisis, queda demostrado que la experiencia histórica, militar y política soviética no podía comparase con aquellos chicos caribeños.

Finalmente, veintisiete años después, en 1989, desaparece la URSS y Cuba es rápidamente olvidada por la ex potencia socialista a pesar de que los cielos de la URSS eran seguros desde 1962 gracias a la ya no recordada Cuba. Con ello se inicia en esa isla el llamado “Período Especial” de carencias y en 2015 Estados Unidos decide dar inicio al fin del ‘castigo’ (embargo, rompimiento de relaciones diplomáticas) aplicado a la dirigencia cubana por su complicidad en la generación de aquella crisis. 

Se ha dicho que los imperios no hacen pedagogía sino que aplican castigos y dan lecciones que muchas veces los aleccionados no logran entender a corto plazo. El imperio soviético sacó provecho de Cuba y el imperio norteamericano la castigó por medio siglo.

LA CRISIS DE LOS MISILES Y SUS REPERCUSIONES EN REP. DOMINICANA:

A partir de la conclusión de aquella Crisis, el gobierno norteamericano no cesó de enviar claros mensajes a su potencia enemiga, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas de que no le permitiría la reiteración de la temeraria experiencia recién concluida ni tampoco la expansión de la influencia soviética en ‘su zona cercana’, lo que se expresaba –por un lado- con el despliegue en esa zona de las poderosas fuerzas ideológicas de la Unión Soviética y, por el otro lado, con el empeño norteamericano en detener a la URSS a fin de que ‘sus territorios cercanos’ no cayeran bajo la esfera de ese osado  y poderoso enemigo. Fue el típico modus operandi de la Guerra Fría entre USA y la URSS.

Por su ubicación geográfica, la República Dominicana fue uno de los ‘territorios en disputa’ en aquel teatro de operaciones entre estas dos súper-potencias. Y es que, el derrocamiento de Bosch, la intervención de los marines norteamericanos en territorio dominicano en 1965 y la 'sintonía' norteamericana con el régimen de los 12 años del gobierno de Joaquín Balaguer, tenían claras zonas de contacto con aquella Crisis y serían algunas de las respuestas que los dirigentes Norteamericanos enviarían a la alta dirigencia de la URSS frente a la gravedad de los eventos dirigidos por sus líderes en territorio cubano en 1962 y frente a las posteriores amenazas expansionistas generadas por ‘el interés de la URSS en ayudar a los países oprimidos por el capitalismo’ a través de su base de irradiación ideológica en la isla de Cuba.

Por decenios, los dominicanos hemos conocido detalles sobre el derrocamiento del gobierno del Prof. Juan Bosch; todos tenemos informes respecto a la invasión norteamericana al territorio dominicano en 1965; todos poseemos abundante información en cuanto al período llamado de ‘los 12 años de gobierno de Joaquín Balaguer’, y todos poseemos informes probablemente difusos respecto a aquella Crisis del Caribe.  No obstante, en República Dominicana aún muy pocos escritos (o quizás ninguno) han vinculado esos acontecimientos acaecidos en nuestro territorio con aquella Crisis de Octubre.

Para empezar, creemos que el examen de algunos detalles del origen de esa Crisis del Caribe podría ofrecernos unas perspectivas mejor definidas que nos ayuden a comprender aquellas vinculaciones. Veamos, ante todo, los orígenes soviéticos de dicha Crisis.

MISILES NORTEAMERICANOS EN TURQUÍA COMO ANTECEDENTE A LA CRISIS DE OCTUBRE:

En 1962 el balance armamentístico nuclear entre Estados Unidos y la URSS estaba a favor de USA no sólo en cuanto a cantidad de Medios Portadores sino también en relación al ‘tiempo de impacto’ de esos medios. En adición, ya en abril de ese año entraban en su fase operativa los misiles nucleares “Júpiter” emplazados por Estados Unidos en territorio de Turquía, cercano a la frontera con la Unión Soviética.

El siguiente relato es bien conocido por la comunidad internacional de entendidos en la materia y se refiere a que a mediados de ese mismo mes de abril, durante un viaje de vacaciones del Primer Ministro y máximo dirigente soviético Nikita S. Khruschev a la costa del Mar Negro (Crimea) en compañía del Ministro de Defensa Rodion Y. Malinovsky, éste último señala hacia el horizonte y comenta con entendible preocupación sobre la presencia de esos cohetes norteamericanos, indicando que “esos medios podían impactar en la URSS a los 10 minutos de ser lanzados, mientras que los proyectiles continentales soviéticos necesitaban 25 minutos para alcanzar sus blancos en Estados Unidos”.

A esta observación de Malinovsky, Khruschev responde: “también nosotros podemos crear a los norteamericanos una situación similar cerca de la frontera de Estados Unidos si ubicamos cohetes en Cuba. Después de todo –continuaba expresando el Primer Ministro-, los norteamericanos no nos pidieron permiso para situar estos armamentos junto a nuestra frontera” (1): Véase en Raymont L. Garthoft: ‘Reflextions on the Cuban Missile Crisis’. Revised Edition. The Brookings Institution, Washington, D.C., 1989, p. 12. Cfr* Tomás Díez Acosta: “Octubre de 1962: A un paso del Holocausto”, Editora Política, La Habana, 2002.

En los día finales de ese mes de abril de 1962, cuenta Sergo Mikoyan -el hijo del Viceministro, Anastas Mikoyan-, que su padre visitó a Khruschev en su residencia en las afueras de Moscú y, mientras caminaban por el jardín, el máximo dirigente soviético le confió que “dentro de pocos días pensaba proponerle al gobierno cubano el despliegue de cohetes nucleares en su territorio” (2): Sergo Mikoyan, Conferencia sobre la Crisis de octubre en Cambridge, 11 al 12 de octubre de 1987. Véase James G. Bright y David A. Welch: ‘On the Brink. American and Soviet Reaxamine the Cuban Missile Crisis’. Hill and Wang, New York, 1989, pp. 238-239. Cfr*  'A un paso del holocausto. [Anastas Mikoyan, padre de Sergo, era Viceministro, es decir, Segundo en el mando soviético después del Primer Ministro Khruschev].

EL PLAN DE “APOYO SOLIDARIO SOVIETICO” ES COMUNICADO A LOS DIRIGENTES CUBANOS:

En la edición del 30 de mayo de 1962, el periódico cubano ‘Revolución’, daba la noticia en sus páginas 1 y 5, de la llegada el día anterior al aeropuerto de La Habana de una delegación de 18 ‘especialistas soviéticos en hidrotecnia’. La noticia fue acogida con beneplácito por los lectores cubanos en vista de la severa sequía que sufría una amplia zona del territorio de esa isla. Lo que no podían conocer los lectores de “Revolución” ni aún su mismo director, era que con la llegada de esa delegación, los soviéticos iniciaban la operación ultrasecreta ‘Anadyr’; ni podían saber que dicha visita tenía la misión de proponer personalmente a la alta dirigencia cubana el interés del Primer Ministro y Secretario General del Partido de la Unión Soviética (PCUS), Nikita S. Khruschev, de  instalar en territorio cubano misiles soviéticos portadores de ojivas nucleares que apuntarían hacia las profundidades del territorio norteamericano con el argumento de frenar las intenciones de Estados Unidos de una agresión directa a la isla.

La delegación recién llegada al aeropuerto habanero estaba presidida por Sharaf Rashídov, miembro del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en Uzbekistán. Acompañaba la comitiva Alexander Alexeev, quien poco después ocuparía el cargo de embajador de la URSS en Cuba. Dentro del grupo figuraban tres ‘técnicos’ encabezados por el ‘ingeniero Petrov’ cuya misión no tenía relación alguna con el resto de la delegación. Este ingeniero Petrov era realmente el Mariscal Sergei Biriuzov, Viceministro de Defensa y jefe de las Fuerzas Coheteriles Estratégicas de la URSS, a quien acompañaban el Teniente General Sergei F. Ushakov, Subjefe del Estado Mayor Central de la Fuerza Aérea Soviética y el General Pyotr V. Agreyev, Director de Operaciones del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas de la URSS. Cfr*

Como ya hemos visto, la idea de desplegar cohetes  con cargas nucleares fuera del territorio de la URSS estaba directamente vinculada a la necesidad de desembarazarse de la amenaza que significaba para la seguridad soviética la instalación de bases coheteriles norteamericanas no sólo en Turquía sino también en Italia e Inglaterra. El plan general de los dirigentes soviéticos era el de tratar de desplegar una cantidad de sus misiles en territorio cubano y cuando llegara el momento forzar a los norteamericanos a retirar sus amenazantes armas en Turquía a cambio del retiro de los suyos de Cuba. La operación no dejaba de tener altísimos riesgos para la paz mundial y una eventual torpeza en su ejecución podría activar el inicio de un horroroso holocausto nuclear de consecuencias globales. Más adelante veremos cómo el mismo Ministro de Relaciones Exteriores soviético, Andrei A. Gromyko, manifestaba esos temores.

Entretanto, la dirigencia soviética tenía un argumento para presentar a los líderes cubanos: “El inminente peligro de una agresión militar directa de Estados Unidos sobre Cuba, después de la frustrada invasión auspiciada por Norteamérica en Bahía de Cochinos" (Playa Girón) ocurrida en el mes de abril del año anterior, 1961. Se trataba de un argumento válido y verdadero, aunque ocultaba la otra verdad; la de los inseguros cielos de la URSS.

La determinación de instalar cohetes soviéticos cercanos al territorio norteamericano era clara y concluyente para el máximo líder de la URSS, e incluso, tal determinación fue comunicada a sus aliados de Europa del Este. Esto se comprueba cuando vemos que unas dos semanas antes de la llegada de aquella delegación soviética a La Habana, el propio Khruschev, en visita a Varna, Bulgaria, y en ocasión de la llamada ‘Declaración de Varna’, expresaba su idea de “emplazar subrepticiamente proyectiles nucleares en Cuba”. (3): Esto lo testimonia Khruschev en su libro de memorias “Khruschev Remembers”. Boston: Litle Brown, 1970. La declaración en Varna, Bulgaria, fue efectuada entre el 14 y el 20 de mayo de 1962. Cfr*

En esa Declaración de Varna es notorio la ausencia de argumentos que se refieran a ‘respaldo solidario’ de la URSS con alguna isla del mar Caribe. Probablemente aquel escenario búlgaro no era propicio para argumentaciones ideológicas ni para anuncios que tuviesen que ver con solidaridad internacional. Eso se dejaría para el posterior consumo del liderazgo cubano y para el resto del mundo.

Veintisiete años después, en un artículo escrito por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores de la URSS, Andrei A. Gromyko, publicado por el diario moscovita “Izvestia” el 15 de abril de 1989 -pocos días antes de su fallecimiento-, éste relata que en aquel abril de 1962, durante un viaje de regreso a Moscú, Nikita Khruschev le manifestó su consideración de que “para preservar a Cuba como Estado Independiente era preciso instalar en la isla cierta cantidad de cohetes nucleares, pues sólo eso podría salvarla ya que a Washington no lo detendría el fracaso de la invasión a Playa Girón” (Bahía de Cochinos). Era este el perfecto juicio con alto sentido de la oportunidad que se presentaba a favor de la URSS.

Es obvio que lo narrado por Gromyko sobre la consideración de Khruschev era el argumento que se esgrimiría para justificar la operación de instalar los misiles en aquella isla. Esta premisa tenía la especial característica de ser creíble para la dirigencia cubana, y así debería repetirse. Pero Gromyko tenía sus objeciones a esa idea, basadas en los peligros que ese paso podría entrañar para la paz y así lo expresó a Khruschev durante aquel viaje. A tales objeciones Khruschev replicó: “La Unión Soviética no quiere una guerra nuclear y no pretende combatir. En los próximos días plantearé la cuestión al Presidium del Comité Central”. Gromyko intuyó que el tema ya lo había tratado Khruschev con los militares soviéticos porque –como escribió- “me llamó la atención que Khruschev me expusiera sus ideas sin señales de ningún tipo de vacilación y por tanto deduje que este asunto por lo menos él lo había acordado previamente con la dirección militar del país”. (4): Testimonio ofrecido por Andrei A. Gromyko en un artículo titulado “La Crisis del Caribe: sobre lo revelado ahora y lo oculto entonces”. Traducido y publicado en “Comentarios, artículos y editoriales”, DOR-CCPCC, No. 22, el 21/6/1989. Cfr*

Veamos el caso de Alexander Alexeev quien era en 1962 Consejero de la embajada de la URSS en La Habana y cuyos testimonios representan una interesante fuente sobre el caso que nos ocupa. Alexeev revela que “a inicios de mayo de ese año me llamaron de Moscú. Al día siguiente de mi llegada Khruschev me mandó a citar a su despacho en el Kremlim. Permanecí por espacio de una hora a solas con Khruschev; le informé de la situación en Cuba y le respondí todas sus preguntas. Al terminar el encuentro, me dijo: ‘Usted lleva mucho tiempo trabajando en Cuba, hace casi dos años, y hemos decidido nombrarlo embajador; lo volveré a llamar cuando estén otros compañeros del Presidium’ y terminó la conversación”. (5): A. Alexeev. Transcripciones de la Conferencia Tripartita sobre la Crisis de Octubre, celebrada en La Habana, 9 al 12 de enero de 1992. Cfr*

Cuatro días después Alexeev fue vuelto a citar a su despacho en el Kremlim. Además de Khruschev, estaban presentes Kozlov, Mikoyan, Gromyko, Rashídov y los mariscales Malinovsky y Biriuzov. Alexeev repitió la misma información sobre Cuba que había dado en la primera entrevista. Khruschev habló con mucha más emoción del pueblo cubano, en particular de sus dirigentes, de su capacidad y decisión de oponerse a las presiones estadounidenses y preguntó a Alexeev: “¿cómo reaccionaría Castro si el gobierno soviético le propusiera instalar cohetes nucleares?”

Es el mismo Alexeev, quien 26 años después, escribe que se quedó desconcertado y le respondió: “es poco probable que lo acepte. Los cubanos han estructurado una estrategia basada en la disposición combativa del pueblo y la solidaridad de la opinión pública mundial, sobre todo de América Latina”. Entonces Malinovsky pidió la palabra para acotar: “El pueblo español había accedido a recibir ayuda armada soviética en su lucha contra el fascismo”. (6): Alexander Alexeev, artículo publicado en la revista “Eco del Planeta”, No. 33. Moscú, noviembre de 1988, pp. 26-33. Cfr*

Probablemente los comentarios de Alexeev, desfavorables a los planes de sus interlocutores, pudo haberle alejado de la posibilidad de colocarse como embajador de la URSS en Cuba.

En ese momento Khruschev tomó la palabra y expuso: “Estoy absolutamente seguro que en venganza por la derrota en Playa Girón los norteamericanos van a emprender una invasión contra Cuba ya no con mercenarios, sino con sus propias fuerzas armadas y tenemos informaciones fidedignas al respecto”. (Ibídem). La sagacidad de Khruschev era incuestionable; para él la oportunidad que se presentaba debía de ser aprovechada a toda costa.

El premier soviético hizo una pausa en su conversación, pensando en los argumentos que seguidamente expondría y exclamó: “¡Hay que hallar un medio eficaz que contenga a los norteamericanos para que no den ese paso riesgoso!”.  Y a seguidas expresó: ¡Está claro que nuestras declaraciones en defensa de Cuba ya no son suficientes, por eso hay que hacerles entender que si atacan a Cuba van a tenérselas que ver no sólo con un país indómito, sino también con el poderío nuclear de la Unión Soviética. Hay que hacer pagar el máximo por una aventura bélica contra Cuba y, en cierta medida, equiparar la amenaza a Cuba con otra a los mismos Estados Unidos. La lógica hace ver que ese medio puede ser sólo el emplazamiento de nuestros cohetes de ojivas nucleares en territorio cubano. Tenemos que pagarles con la misma moneda, darles su propio remedio, y obligarlos a sentir en su propio cuerpo lo que significa vivir rodeados por armas nucleares enemigas. Hay que llevar a cabo la operación de forma estrictamente confidencial a fin de que los norteamericanos no detecten los misiles antes de que estén totalmente listos para combatir. Sobre todo hay que evitar la publicidad debido a las exacerbaciones de pasiones en el período de campaña iniciadas con vistas a las elecciones para el Congreso norteamericano, programadas para el 6 de noviembre [de 1962]. Después podrá hacerse público”. (7): Ibídem.

Fue una exposición clara y contundente; como si fuese una declaración de principios de esta operación. Entretanto no se debe olvidar que el objetivo básico de los soviéticos, como cualquier lector medianamente avezado puede entender, era -cuando llegara el momento oportuno- de presionar a Norteamérica para que retirara sus amenazantes misiles “Júpiter” de sus fronteras a cambio de retirar los suyos de Cuba.

En esta fase los norteamericanos y los cubanos aún desconocían completamente lo que en secreto articulaba la dirigencia soviética. Por fortuna para la dirigencia soviética, las ideas de Khruschev sobre las probables amenazas norteamericanas a Cuba se le habían presentado como anillo al dedo con el fracaso de Playa Girón (Bahía de Cochinos) hacía apenas un año. Era una oportunidad excelente ‘para mostrar solidaridad’ con la isla caribeña.

El repentino surgimiento de esa solidaridad de la URSS hacia la débil y combativa isla de Cuba frente a la amenaza del ‘poderoso Imperio norteamericano’ sería asimilado positivamente por las máximas autoridades y por el pueblo cubano. Por supuesto, el tema de los inseguros cielos soviéticos era secreto de Estado; eso no debía mencionarse en absoluto a esa dirigencia cubana, y menos aún publicitar que preparaban a los norteamericanos el plan para “pagarle con la misma moneda y darle su propio remedio”. El tema de los inseguros cielos de la URSS era estrictamente para consumo de la alta dirigencia de la URSS. De lo que estaba segura esa dirigencia era de que al presentar el plan a los cubanos y pese a que éstos podrían manifestar algún temor, todo se estaba preparando para incluso inspirar profundo agradecimiento y una gran simpatía hacia ‘la solidaria URSS’. He ahí la genialidad de la gran potencia socialista.

Los altos mandos militares soviéticos no pusieron objeciones al proyecto. Por el contrario, se mostraron interesados en él pues el plan ayudaría a compensar la situación de desventaja de la URSS respecto a Estados Unidos en ojivas nucleares, medios portadores y tiempo de impacto de esas armas. Reiteramos que para la URSS, se trataba de un problema de correlación de fuerzas entre esas dos potencias; no de algo que en esencia tuviese que ver con solidaridad a una lejana y casi desconocida isla en el mar Caribe. El tema de Cuba se presentó en aquel momento como posible solución a esa disparidad armamentística y Cuba sería la llave maestra de la URSS para compensar aquella desfavorable correlación entre dos gigantes, pues lo básico era que desde la isla de Cuba sus medios coheteriles podrían reducir substancialmente el tiempo de impacto a territorio norteamericano y ello representaría una enorme ventaja para la URSS.

BALANCE ARMAMENTISTICO USA–URSS EN 1962:

Respecto a esta disparidad de armamentos nucleares favorable a Estados Unidos, el Secretario de Defensa de la administración Kennedy, Robert McNamara reveló que durante la Crisis de Octubre de 1962 ellos poseían 5,000 ojivas nucleares mientras que los soviéticos apenas contaban con 300; esto es, una correlación de 17 a 1 a favor de Estados Unidos. (8): Véase en Robert McNamara: transcripción de las intervenciones en las sesiones de la Conferencia Tripartita sobre la Crisis de Octubre. Moscú, enero de 1998. Cfr* En adición se señala que en el mismo año el Pentágono poseía 377 cohetes estratégicos en tierra y mar y se avanzaba en la construcción de 1,000 cohetes avanzados del tipo Minuteman. (Véase la Conferencia Tripartita sobre la Crisis de Octubre ya citada, Moscú, 1998). Cfr*

En ese mismo tenor, el ex subdirector de la CIA, Ray Cline, señaló que “Estados Unidos estaba convencido que los soviéticos tenían cientos de misiles, pero en agosto de 1961 se realizó la primera misión eficaz de reconocimiento por satélites que volaban a 90 millas de altitud fotografiando vastas zonas del territorio de la URSS. Esas fotografías fueron la clave que hizo que Estados Unidos descubriera lo que realmente pasaba. En el otoño de 1961 se supo que sólo había 25 misiles en territorio soviético. En septiembre y octubre del año siguiente (1962) se realizó una nueva misión de exploración por satélite y se estimó que los soviéticos sólo poseían 50 misiles y que, incluso, muchos de ellos no eran aún operacionales estando emplazados solo con fines de prueba. Por su lado, Estados Unidos había creado un sistema de producción muy rápido de los Minuteman, comprobando que se poseían cuatro veces más misiles de este tipo que los soviéticos”. (9): Véase Conferencia Tripartita de La Habana sobre la Crisis de Octubre, en enero de 1992. Cfr*

Estos datos confirman que uno de los objetivos soviéticos al colocar cohetes de alcance medio e intermedio en el territorio cubano era mejorar el balance estratégico respecto a Estados Unidos pues –como señalamos- esos medios soviéticos al estar ubicados en una geografía cercana al territorio norteamericano ofrecían a la URSS una paridad o quizás una ventaja en el ‘tiempo de impacto’. Esta ventaja geográfica que conseguiría la URSS compensaría su potencial de respuesta hasta tanto la URSS estuviera en capacidad de lograr la deseada paridad nuclear en el número de medios coheteriles y ojivas nucleares.

Treinta años más tarde, en 1992, el propio Fidel Castro lo admitía al señalar que “Nikita fue muy astuto al presentar el problema a los demás dirigentes del partido soviético y cómo realmente pensaba. A la luz de los hechos que conocemos hoy, sobre la real correlación internacional de fuerzas, se ve claro que aquello [el despliegue de cohetes nucleares soviéticos en Cuba] resultaba una necesidad. Si realmente lo que tenían era 50 ó 60 proyectiles, no hay duda que la presencia [en territorio cubano] de aquellos 42 proyectiles [36 cohetes de alcance medio R-12 operativos y 6 para instrucción] mejoraría considerablemente la situación” [del balance estratégico de la URSS frente a Estados Unidos]. (10): Fidel Castro Ruz: Conferencia Tripartita de La Habana sobre la Crisis de Octubre de 1962, del 9 al 12 de enero de 1992. Transcripción de las intervenciones de las sesiones. Cfr*

La decisión preliminar de instalar los cohetes en Cuba se tomó en el Consejo de Defensa de la URSS el 21 de mayo, 9 días antes de la llegada de la delegación soviética a La Habana, formulándose la tarea al Alto Mando de las Fuerzas Armadas Soviéticas. A partir de ese momento empezó el análisis de los aspectos de carácter militar que hizo factible la misión. Este Consejo de Defensa estaba encabezado por Nikita S. Khruschev, y en él se incluyó a Frol Kozlov y Leonid Brezhnev (quien luego sustituiría a Khruschev como Primer Ministro de la URSS), ambos miembros del Comité Central del PCUS; a Aleksei Kosygin y Anastas Mikoyan, miembros del Presiduim del PCUS; por el Ministerio de Defensa a los mariscales Rodion Y. Malinovsky, Andrei Grechko, el general Aleksei Yepishev, y el Coronel General Semyon P. Ivanov, quien era el jefe de la Dirección de Operaciones Principales del Estado Mayor Central y se desempeñaba como secretario de este Consejo de Defensa.

El día 24 de mayo de ese 1962, El proyecto se llevó al seno del órgano que tenía la facultad para su aprobación definitiva, es decir, el Presidium del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).

La mayoría de los participantes dieron su apoyo a la propuesta, pero Anastas Mikoyan opinó que los dirigentes cubanos no aceptarían tal riesgo para su país y agregó que, en su criterio, no se podría realizar la operación de los cohetes de manera oculta. En ese sentido, Khruschev propuso entonces la salida inmediata hacia Cuba del Mariscal Biriuzov para transmitir directamente la propuesta y, de ser aceptada, estudiar en el terreno con dos o tres especialistas la posibilidad de construir las rampas de lanzamiento sin que fueran descubiertas por los medios de exploración de Estados Unidos. (11): La referencia a esa reunión la hace Sergo Mikoyan en su artículo “La Crisis del Caribe en retrospectiva”, publicado en la Revista “América Latina”, No. 4, URSS, 1988. Cfr*

Esa delegación cuya salida inmediata propuso Khruschev en el seno del Presiduim aquel 24 de mayo, es la misma que arriba al aeropuerto habanero cinco días después y que es reseñada por el periódico “Revolución” con la cobertura de los “especialistas en hidrotecnia” que enmascaraba el viaje a Cuba del jefe de las Fuerzas Coheteriles Estratégicas de la URSS y de los altos mandos militares que le acompañaban.

67.5 MEGATONES DE LA URSS HACIA CUBA:

En la residencia oficial de protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores de La Habana, en donde fue trasladada desde el aeropuerto “José Martí” la misión soviética recién llegado ese 29 de abril de 1962, Alexander Alexeev expresó su interés en conversar de inmediato con el comandante Raúl Castro, con quien había cultivado buenas relaciones personales en el transcurso los casi dos años que el primero llevaba en la Embajada de la URSS en La Habana, y en la tarde de ese mismo día se produce la entrevista en donde Alexeev comunica a Raúl Castro, Ministro de Defensa de Cuba, que con el grupo viaja de incógnito el Mariscal Biriuzov junto a otros generales soviéticos quienes tienen la encomienda del máximo dirigente de la Unión Soviética, Nikita S. Khruschev, de hacer una importante propuesta al Primer Ministro cubano, Fidel Castro Ruz. (12): A. Alexeev, artículo citado. Cfr*

En la noche de ese mismo día, el comandante Fidel Castro se encuentra reunido con el mariscal Sergei Biriuzov, quien –recordemos- era Viceministro de Defensa y Jefe de las Fuerzas Coheteriles Estratégicas de la URSS; estando presentes, además, Raúl Castro, el Mariscal Sharaf Rashídov y Alexander Alexeev, quien servía de traductor. En un momento determinado de dicho encuentro, el mariscal Biriuzov le pregunta a Fidel Castro: “¿qué sería necesario hacer para evitar una invasión de Estados Unidos?”, y Castro le contesta: “Adoptar medidas que de manera inconfundible expresen al imperialismo que cualquier agresión a Cuba significaría una guerra no solo con Cuba”. (13)- Véase, Fidel Castro Ruz: Conferencia Tripartita de La Habana sobre la Crisis de Octubre de 1962. Documento citado.

El mariscal Biriuzov entonces formula a Castro las preguntas siguientes: “Pero en concreto, ¿cómo? ¿Hay que hacer actos que indiquen eso?”. Sin esperar la respuesta de Castro, Biriuzov, meditando sus palabras, pasó de inmediato a explicar la idea de Khruschev de otorgar máxima demostración de garantía solidaria con la instalación de cohetes nucleares en territorio cubano. Entonces Castro pregunta qué tipo de cohetes eran y cómo pensaban llevar a cabo la operación, a lo que el Jefe de las Fuerzas Coheteriles de la URSS, pasó a referir algunas de las características básicas de los proyectiles; de su alcance y el potencial nuclear de sus ojivas. En cuanto a la instalación de esos medios en territorio cubano, el mariscal Biriuzov explicó a Castro que la operación sería realizada de manera rápida, secreta y oculta; a lo que Casto le pidió tiempo para discutir la cuestión en el Secretariado de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y que, entonces, le daría una respuesta definitiva.

El Secretariado de las ORI lo integraban en aquel momento el propio Fidel, Raúl Castro, Ernesto Guevara, Osvaldo Dorticós, Emilio Aragonés y Blas Roca.

Respecto a este encuentro con el mariscal soviético Sergei Biriuzov, Fidel Castro, seis años después, en una reunión del Comité Central del Partido Comunista de Cuba del 25 de enero de 1968, confiesa que: “Por aquella época la dirección cubana tenía un alto grado de confianza en la Unión Soviética, en su experiencia en cuestiones internacionales y militares; tal vez, teníamos “más confianza de la cuenta”.

Fidel Castro Ruz, en otra ocasión posterior rememora que “después de escuchar la propuesta y las explicaciones de Biriuzov sobre las características de los cohetes a ser instalados, percibió de inmediato que ese ofrecimiento podría consolidar el poder defensivo de todo el campo socialista, y desde ese punto de vista se inclinaba a aceptarlo, aunque estaba convencido que para defender a Cuba no eran imprescindibles los cohetes, porque con un pacto militar que expresara claramente que una agresión armada al país equivaldría a un ataque a la URSS, se hubiera podido obtener los mismos fines, sin la presencia de esos medios. “Estados Unidos tiene muchos de esos acuerdos en el mundo y los demás países los respetan”, habría señalado Castro a Biriuzov. (14): Ver, Fidel Castro Ruz; Conferencia Tripartita de La Habana sobre la Crisis de Octubre de 1962 [Doc. Cit.].

Y así lo manifestó Fidel Castro a los demás integrantes del Secretariado de las ORI, al día siguiente de su primer encuentro con el mariscal Biriuzov, argumentando a sus compañeros que “a su juicio, la instalación de los proyectiles fortalecía al campo socialista, y si el partido era del criterio que el campo socialista debía de estar dispuesto a ir a la guerra por cualquier país socialista, no se debía hacer ningún tipo de consideración acerca de los peligros que tal decisión pudiera entrañar para Cuba. Los presentes coincidieron en que la medida contribuiría también a la defensa del país, al ser un fuerte disuasivo que influiría en los gobernantes estadounidenses antes de emprender cualquier acción militar”. (15): Acta de la reunión del Comité Central del Partido Comunista de Cuba del 25 de enero de 1968. Fondo Crisis de Octubre. [Archivo del IHC]. Cfr*

“NO NOS GUSTABAN LOS COHETES”:

No obstante, en las Transcripciones de la Conferencia Tripartita de La Habana, efectuada treinta años después, es decir, del 9 al 12 de enero de 1992, Fidel Castro, rememorando aquella reunión de las ORI explica que: “A nosotros no nos gustaban los cohetes. Si de nuestra defensa exclusiva se hubiese tratado, nosotros [el Secretariado de las ORI] no hubiésemos aceptado los proyectiles. Pero no vayan a pensar que era por el temor a los peligros que pudieran sobrevenir de los proyectiles aquí, sino por la forma en que eso dañaría la imagen de la Revolución y nosotros éramos muy celosos con la imagen de la Revolución en el resto de América Latina; y que la presencia de los proyectiles, de hecho, nos convertía en una base militar soviética y eso tenía un costo político alto, para la imagen de nuestro país que tanto apreciamos nosotros”. En otra ocasión, y refiriéndose a aquella misma reunión del Secretariado de las ORI, Fidel Castro expresa que: “Sin embargo, todos los miembros del Secretariado, sin vacilación de ninguna índole, y honestamente pensando, con un verdadero sentimiento internacionalista, convinieron en responder afirmativamente a la proposición soviética”. (16): Reunión del CC del PCC, el 25 de enero de 1968. Cfr*

El mismo día en que se efectuó la reunión del Secretariado de las ORI, y como le fue prometido; se le comunica al mariscal Biriuzov la decisión del Secretariado y, en esta segunda entrevista, Fidel Castro Ruz le dijo al Jefe de las Fuerzas Coheteriles Estratégicas de la (URSS): “Mire, si esto conviene a los intereses del campo socialista, aquí nosotros estamos dispuestos a que se instalen mil cohetes”. (17): Fidel Castro Ruz. Transcripciones de la Conferencia Tripartita de La Habana sobre la Crisis de Octubre de 1962 [Doc. Cit.].

Deteniéndonos a hacer una breve reflexión respecto a las implicaciones y el significado de esta respuesta al mariscal Biriuzov, pensamos que probablemente el joven Fidel Castro (34 años de edad en ese momento) no tenía una idea de la carga total de fuego que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se proponía instalar en territorio cubano y sus mares circundantes; reiteramos los datos: 67.5 megatones, dirigidos hacia la profundidad estratégica de los Estados Unidos; 36 portadores nucleares R-12 y 7 submarinos con 21 cohetes R-13, sin contar con los 51,000 efectivos soviéticos, dotados con todos sus armamentos y medios de combate.

Pero el joven máximo dirigente cubano ni sus compañeros del Secretariado de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) estaban en ese momento enterados de la preocupante situación en que se encontraban los altos dirigentes políticos y militares de la URSS respecto a la inseguridad de los cielos soviéticos debido a los cohetes “Júpiter” norteamericanos instalados en Turquía que entraron en su fase operativa en abril de 1962.

Al día siguiente, el comandante Raúl Castro, en compañía del mariscal Sergei Biriuzov y los generales soviéticos que le acompañaban, realizaron una exploración para determinar las regiones donde se desplegarían las unidades soviéticas. La demostración de ‘solidaridad’ de la experimentada y poderosa URSS hacia la pequeña ex colonia española de Cuba apenas empezaba.

CONCLUSIONES:

Para la dirigencia soviética, los riesgos de la operación Anadyr serían recompensados por la oportunidad única del momento. Pienso que el planteamiento que inspiraría a Nikita Khruschev era entendible: ‘nuestros cielos son inseguros a causa de los misiles “Júpiter” norteamericanos emplazados en Turquía cerca de nuestra frontera con ese vecino país; por tanto, como no todos los días surgen unos jóvenes ‘revolucionarios’ que toman el poder a 90 millas del territorio norteamericano y a los que el año pasado invadieron (Bahía de Cochinos) bajo el patrocinio de los dueños de esos misiles; entonces, todos los riesgos deben ser tomados pero jamás desaprovecharemos la oportunidad que ahora se nos presenta’.

El fruto estaba maduro para que la URSS diera el paso de involucrarse en la operación. Esa maduración la venía trabajando la URSS desde hacía al menos dos años. Esbocemos una breve cronología de los eventos que así lo confirma: en julio de 1960 los EE UU reducen la cuota azucarera de Cuba como respuesta a las nacionalizaciones a empresas norteamericanas, y al mismo tiempo la URSS decide compra azúcar cubano a precios preferenciales y ofrece venderle petróleo a precios también de preferencia; en 1961 el presidente J. F. Kennedy aprueba la invasión militar a Playa Girón la cual es derrotada en 72 horas por el ejército y las milicias revolucionarias de Cuba; los jóvenes dirigentes cubanos celebran el éxito decretando su revolución como socialista; y en 1962 Khruschev pone en marcha su operación para liberar los cielos soviéticos de los amenazantes misiles “Júpiter”.

 ¿Quién podría convencer al máximo líder soviético de que no era el momento perfecto para activar la peligrosa operación? Pero, ¿quién pone en duda que esta solidaridad inicial de la URSS ofreciendo precios preferenciales a Cuba estaba vinculada al cercano proyecto de ‘cielos soviéticos seguros’?

Una jugada redonda y perfecta propia de un imperio con suficiente experiencia histórica, militar y política.-


Nota: El precedente texto está inspirado en el libro “Octubre de 1962: A un paso del Holocausto; Una mirada cubana a la Crisis de los Misiles”, del escritor cubano Tomás Díez Acosta, editado por Editora Política, La Habana, 2002, en donde se puede consultar la bibliografía mencionada en el presente trabajo. (Fin de la parte I / Pedro Samuel Rodríguez R., Santo Domingo, República Dominicana, agosto, 2015).-
-
Vídeos relacionados: 
Causas del Golpe de Estado Juan Bosh:

-

Reportaje sobre la invasión de los marines norteamericanos a la República Dominicana, en abril de 1965:

https://youtu.be/AutLXV9RdUY 
-
Ir a la portada de Orbe Quince