19.11.12

Una estudiante catalana en República Dominicana






Por Pedro Samuel Rodríguez R.


En 2008 una joven española de origen catalán y estudiante universitaria, vino al Caribe para hacer un trabajo sobre los rastros de las culturas africanas en el Caribe hispanohablante. En Cuba había recogido abundante material para su tesis. Habló allí con gente de diversos matices étnicos y al terminar se dirige a República Dominicana en busca de informes similares sobre tales rastros. Pero, ¡Oh sorpresa! Aquí le repetían: “señorita, usted se ha equivocado de país, ese tema de africanos y esclavos sucedió en Haití, no aquí.”  


Esto lo cuenta la chica española unos meses después de regresar a su país, al encontrarse en Madrid con una mujer de origen dominicano que hacía un curso de actualización en la Universidad Complutense, donde ocurre la conversación. 
 

Eres dominicana? Sí, así es. Me gustaría hablar contigo. De acuerdo, dime. Permítame decirle que ustedes los dominicanos tienen un grave problema de identidad. En Cuba pude escribir un montón de notas; de tu país sólo pude sacar lo que observaba. No lo entiendo, porque es evidente la generalizada mezcla racial con África pero casi ningún dominicano lo acepta. Entonces nada me podrían contar de rastros de las culturas africanas en República Dominicana. Salí de Santo Domingo con un sentimiento mezcla de decepción y extrañeza, porque ¿cómo algo tan evidente era  posible que se desconociera? Es como si fueras a Bolivia y allí nadie acepta tener sangre indígena. Y para colmo los dominicanos con los que hablé me vieron como una tonta que ni siquiera sabía dónde estaba. Increíble, ¿no?”


La mujer dominicana hizo saber a la joven catalana que la entendía; que conocía perfectamente lo que le contaba, explicándole que “hace años que comprendo ese fenómeno de mi país. Pero no creo que tenga que ver con la identidad del dominicano, tampoco pienso que nieguen conscientemente su ascendencia africana sino más bien se trata de su falta de información.  La culpa de lo que me cuentas quizás sea de los libros y de los maestros de historia que casi exclusivamente tratan de historia republicana y de historia reciente, por ejemplo de la Era de Trujillo, pero muy poco de la historia donde aparecen los esclavos; es decir, casi nada de la historia colonial. Así el dominicano desconoce su pasado profundo. No pudieron hablarte sobre algo que sucedió antes de la independencia de 1844. Si le hubieras preguntado de dónde llegaron los negros a su país tal vez la respuesta hubiera sido “de Haití”. Si le hubieras preguntado por qué hablan español puesto que no son españoles tal vez algunos no sabrían la respuesta. Sería raro que algún maestro hable a sus alumnos respecto a  "nuestros ancestros esclavos africanos". En fin, tienes razón en parte; el nuestro es un caso bastante particular, pero te lo explicaré más adelante. Buena cantidad de dominicanos cree que el pueblo empezó con la Independencia, incluso hay quienes piensan que nuestra idiosincrasia proviene de una época tan reciente como la era de Trujillo (1930-1961).” 


Aquí, en España –continuó la dominicana- la gente puede conocer aspectos de su historia del siglo trece, nueve, y de mucho antes. Aquí es fácil conectar el presente con un extenso pasado; en mi país  aunque sólo tenemos historia a partir de finales del siglo quince (1492) a lo más remoto que llegamos es a Febrero de 1844; esto es, conocemos nuestra historia casi sólo a partir de la fecha de la Independencia en adelante. Los 330 años anteriores a esa fecha lo desconocemos casi por completo. Pero resulta que fue en la larga duración temporal de esos 330 años en donde nuestro pueblo construyó sus estructuras psico-sociales básicas, su utillaje mental fundamental: su idioma, su religión, su idiosincrasia, valores y visiones; y fue en el decurso de esos 330 años en donde precísamente interactúan amos y esclavos. Entonces,  si les sacas ese extenso período, nada te podrían explicar de rastros de cultura africana. La abolición de la esclavitud es decretada por Boyer en el primer año de la ocupación haitiana en 1822 y la última compra de esclavos ocurre un año antes, en 1821. A partir de entonces ya no aparecen esclavos en nuestra historia; son invisibles. Si quitas esos 330 años todo queda reducido a: Independencia, Restauración, Lilís, Mon Cáceres, Horacio Vásquez, Trujillo, Balaguer, PRD y PLD. Y como ahí no aparecen esclavos ni africanos, entonces los africanos y los esclavos no existieron, y punto. 


Pero te explicaré más -agregaba la dominicana: en mi país, adicional a que la historia conocida es limitada, tampoco existen suficientes documentos coloniales a excepción de los que se han conservado en la zona Este.  Gran parte de los papeles de la extensa era colonial fue trasladada a la colonia de Cuba y a España a raíz del Tratado de Basilea de 1795 y desafortunadamente buena cantidad de los que quedaron fueron destruidos en el trayecto de las invasiones haitianas posteriores.  Por fortuna, la zona del Este no estaba en ese tránsito y es por ello que sólo allí se conserva una abundante cantidad de papeles (Archivo Real de Higüey, Bayaguana, Hato Mayor). Es una pena que en una ciudad como Santiago de los Caballeros, la segunda del país, no existan o haya poquísimos documentos de la Era colonial. Su memoria histórica remota fue mutilada casi por completo. La misma carencia acontece en la capital, Santo Domingo, y en el resto del país a excepción del Este.


Sin una buena dotación de documentos coloniales –explicaba la mujer dominicana- no se puede siquiera escribir novelas ambientadas  en siglos pasados, pues no es posible identificar –por ejemplo- el material con que en 1732 estaban fabricados los botones  de los vestidos ni el precio de un esclavo. Sin suficientes documentos coloniales tampoco podemos escribir libros adecuadamente documentados sobre la historia de nuestros primeros siglos. Da gusto leer al novelista Arturo Pérez Reverte describiendo con detalles las oscuras callejuelas y las tabernas del Madrid del año ‘mil seiscientos veintitantos’. Y es que España posee una impresionante cantidad de documentos históricos para consultar, mientras que muchos dominicanos no están seguros de si, en un período tan vasto como 300 años, hubo o no esclavos africanos en su territorio. La carencia de información nos ha desconectado la memoria histórica. Nos es difícil pensar históricamente. Por eso te dijeron que estabas equivocada de país. Imagínate si el conocimiento de la historia de España empezara con Fernando VII o con Isabel II ¿qué quedaría?.


Hay entonces pocas posibilidades –apuntaba la mujer criolla- de que el pueblo dominicano mayoritario y poco instruido comprenda que su población fue conformada por dos etnias y dos culturas básicas: la española y las africanas. Fíjate que en Cuba existe la música afro-cubana, pero no existe una música afro-dominicana. Con algunas excepciones el dominicano rechaza toda vinculación de origen con África. Explicar las razones de esa actitud no requiere profundos ni complicados estudios. La razón es simple: no hay suficientes fuentes escritas que nos mantenga activada nuestra memoria histórica más antigua y profunda. 


Sin embargo –señalaba la caribeña- los dominicanos de 1844 no necesitaban leer sobre esclavitud para enterarse de que ella existió, pues muchos de ellos habían sido esclavos. Por eso cuando en  ese año se da el movimiento independentista  había poco pueblo integrado a éste, por temor a que ‘los blanquitos’ de la Trinitaria auspiciaran la vuelta a la esclavitud. Aquellos ex esclavos contemporáneos de Juan Pablo Duarte no olvidaron la esclavitud por falta de documentos coloniales como ocurre ahora; ellos la habían padecido apenas veintidós años antes (hasta 1822). 


La mujer dominicana no paraba, y continuó con que: aunque la suya fue una esclavitud hasta cierto punto benigna -eran esclavos generalmente domésticos-  no por ello fueron otra cosa sino esclavos de origen africano que se vendían y se compraban a precios que variaban de acuerdo a la edad, a la condición física, a si las hembras estaban o no preñadas, si padecían de ‘dolor de lomo’ o si eran lisiados. En el Archivo Real de Higüey aparecen documentos notariales del siglo 18 en donde se estipula un valor promedio de unos 200 pesos por cada pieza de “negro”, o sea de esclavo.

Y es que el conocer y aceptar la existencia de nuestro prolongado sistema esclavista –reflexionaba la dominicana- tiene beneficios prácticos, pues nos colocaría en mejor situación de comprender al pueblo de hoy en su dinámica de siglos; en su continuum evolutivo sin cortes históricos. Entenderíamos, por ejemplo, que un pueblo que haya partido desde tales orígenes, necesita el paso de muchas generaciones hasta la construcción de ciudadanía; hasta que los descendientes de aquellos esclavos se autoperciban y funcionen como ciudadanos con deberes y derechos. Con ese conocimiento podríamos intuir la verdadera magnitud de los tránsitos sociales de nuestro pueblo y la dimensión de la prolongada pedagogía social que ello ha representado. Conocer la existencia de aquel sistema esclavista nos colocaría, además, en función de testigos conscientes de una dinámica social que  recién ha empezado a implementarse en su fase de pruebas, encarnada en las recientes reformas a códigos, en la creación de tribunales especializados y otras inéditas incorporaciones institucionales. Con ese conocimiento no sólo podríamos preguntarnos de dónde venimos, sino dónde nos encontramos como sociedad en el tramo actual de nuestros más de cinco siglos de existencia como pueblo; y hacia dónde vamos.

 Existe un factor adicional que explica el por qué hemos olvidado lo que tuvo que ver con África y esclavos; se trata del alejamiento temporal de aquel sistema esclavista. Ya no hay esclavos sobrevivientes que nos lo cuenten. Quedan, eso sí, sus descendientes, pero sin memoria histórica. Ha sido con algunos de éstos con quienes has hablado en Santo Domingo –concluyó la dominicana-.

Con estos comentarios provenientes de una dominicana de origen, la joven española empezaba a comprender mejor aquel país caribeño recién visitado, aunque lamentaba no haberse topado en República Dominicana con personas como esta con quien acababa de conversar en Madrid.

-


Escritos relacionados, del mismo autor:

-De una historia parcial a la Historia total:
-Mutilación de la consonante ‘S’ en el Caribe hispano-hablante:

-
Ir a la portada de Orbe Quince 

5 comentarios:

  1. Anónimo3:22 a. m.

    Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo4:06 p. m.

    Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  3. Anónimo7:13 a. m.

    Hey! Someone in my Myspace group shared this website with
    us so I came to give it a look. I'm definitely enjoying the information. I'm book-marking and will be
    tweeting this to my followers! Excellent blog and excellent
    design and style.

    Also visit my weblog: How to get rid of stretch marks

    ResponderBorrar
  4. Anónimo3:46 p. m.

    Many different people have found many other uses for personalised labels. In evaluation to the conventional rectangular shape form, die cut labels, vinyl labels, personalized labels, highlighted with silver illustrated pearls. You want your Stickers printed too close to the blossom to give you an idea about. In 1833 period, Benjamin Day got his 'New York Sun' book labelsed which was a hybrid MP3 player and handheld computer.
    stickers What if there's a real chance that the vast majority of labelsing companies still sell the sausage and not the scrapers? These are, by design, or web design projects can be a labels edition. You can easily make your own peel and stick decals are the better way to advertise your business.

    ResponderBorrar