6.6.12

Los “a-pártidas” como fuerza política




Por Pedro Samuel Rodríguez-Reyes

A pesar de que el vocablo “apártida” no existe en la lengua española, nos permitimos utilizarlo para señalar a todo aquel que no pertenece a un partido político. Si el apátrida es todo aquel que no tiene patria, entonces el “apártida” podría ser aquel que no pertenece a partido político alguno. Es sabido que el prefijo “a” indica que no tiene o que no pertenece a algo. El vocablo a-pártida = sin partido, aquí lo tratamos sólo como una convención para facilitar la explicación de lo que a estas líneas ocupa. Es decir, convenimos en que los “apártidas” son aquellos individuos (como quien estas líneas suscribe) que no militan en una organización política partidaria determinada.

Así, en República Dominicana, quienes somos apártidas pertenecemos a un importante segmento de la población, tan poderoso como lo es el colectivo PRDeísta y el PLDeísta. Y es que el padrón de la Junta Central Electoral indica que en nuestro país hay 6,416,397 de votantes registrados con derecho al voto, de tal forma que si en las elecciones del 20 de mayo del 2012 el PLD y aliados sacó 2.3 millones de votos; el PRD y aliados sacó 2.1 millones, entonces el conglomerado de los sin partido o “apártidas” representa también unos dos millones (1.9 millones para ser exactos) de individuos. Esto quiere decir que los “apártidas” poseen el potencial de ser una fuerza política tan poderosa como lo es cada uno de los partidos mayoritarios tales como el PRD y el PLD.

Individualmente cada una de estas "tres" fuerzas políticas representa aproximadamente un tercio del universo de dominicanos con derecho al voto. Si incluimos los partidos minoritarios (aquí no contabilizados) se completarían los 6.4 millones de los inscritos en el padrón de la JCE.

Respecto a los comicios del pasado mayo, podríamos considerar que, incluyendo el conglomerado de "a-pártidas" los totales porcentuales obtenidos por cada uno de estos "tres" colectivos frente al universo de 6.4 millones de votantes son:

PLD= 35.9% de los 6.4 millones del padrón de la JCE (aprox. 1/3 del padrón de la JCE)

PRD= 32.9% de los                                                                                             )
Apártidas = 30.3% ( “                                                                           “                )*

*El conglomerado de los “a-pártidas” incluye a  los que se abstienen de votar; a los que se encuentran fuera del país; a los que no votan porque no se trasladan a su comunidad de origen donde están registrados para esos fines; y a los que votan por cualquier partido sin tener necesariamente militancia en una organización política en particular.

Aclaramos que en las pasadas elecciones (mayo 2012) cuando la JCE señala los porcentajes de las votaciones (PLD = 51.21% y PRD = 46.95%) se está refiriendo no al porcentaje relacionado con el total de los inscritos en su padrón sino con relación a los votos válidos emitidos en ese proceso electoral. Queda claro entonces que nuestro conteo está referido con el total de los inscritos en el  padrón de la JCE, esto es, con relación a los 6.4 millones de inscritos.

Vemos pues que los votos del PRD y aliados, más los del PLD y aliados, suman ambos sólo las dos terceras partes del total de los individuos con derecho al voto. Se completan los tres tercios (el 100%) con los “a-pártidas”.

Esto significa que en República Dominicana ningún partido puede ni debe declarar que representa al pueblo dominicano sino a la tercera parte del electorado. Pero si tomamos como referencia a los 10 millones de dominicanos, entonces la relación porcentual es aún más baja; es decir, el PRD es aproximadamente el 20% (la quinta parte = 2 millones) del pueblo dominicano y en iguales términos lo es el PLD. En la misma relación porcentual quedaríamos los “apártidas”.

En términos prácticos todo esto debe entenderse en el sentido de que cada uno de estos dos partidos mayoritarios necesita ganar nuevos adeptos para poder mantener una distancia considerablemente ventajosa del partido que le precede. Pero esos nuevos adeptos tendrá que sacarlos de una de las pocas fuentes disponibles como lo es la rica cantera de los “a-pártidas”. Para convencer a los miembros de este importante conglomerado de “apártidas” es necesario que el partido que tenga ese interés deberá hacerlo mostrándoles las bondades y los atractivos de esa organización política.

Lo poco racional es continuar con lo que hasta ahora se ha estado haciendo, o sea, atacándose uno al otro mientras la fuerza de los “a-pártidas” observa la  estéril rebatiña de la que huyen.

Aun suponiendo que el conglomerado de los “apártidas  no represente el 30% sino sólo el 10% de los 6.4 millones del padrón de la JCE, no dejaría por ello de ser un colectivo interesante para ser conquistado por un partido cualquiera. Aún se trate de ese pequeño 10% él representa la no despreciable cantidad de aprox. 600,000 nuevos votos. El partido mayoritario que logre adicionar semejante cifra sería un indiscutible y permanente ganador en todo proceso eleccionario. 

Nos permitimos enfatizar el hecho de que si efectivamente existe una cantera en donde conseguir votos frescos ¿qué ganancia busca entonces el PRD atacando al PLD y viceversa? Es poco probable que los PRDeístas sean convencidos por los PLDeístas y viceversa. Si la fuente de votos frescos está en el conglomerado de los “a-pártidas” y en el colectivo de los nuevos votantes ¿para qué tanto feroz enfrentamiento entre estos dos partidos?.

No obstante, si una de esas dos organizaciones políticas mencionadas se dedicara a conquistar, digamos, a ese nada despreciable 10% de nuevos votantes, entonces tendría necesariamente que modificar su discurso y su forma de hacer política. Y esa modificación sería beneficiosa no sólo para ese partido sino también para toda la nación dominicana.

Finalmente, para nosotros, los valiosos “apártidas”, la cháchara estridente proveniente del PLD o del PRD no nos gana como adeptos. Para lograrlo se nos debe presentar necesariamente propuestas realistas, serenas, lúcidas y concretas que efectivamente tiendan a mejorar todo el conjunto social dominicano, no a una interesada y minúscula quinta parte de la nación.
-
Ir a la portada de Orbe Quince

1 comentario:

  1. Muy buena propuesta para los del PLD y PRD Pero,como á-apartida no me convencen ya han hecho demasiado fechorias y ruido. Pienso debes proponer este nuevo vocablo a la RAE para su incersion en el diccionario de la lengua española. Muy bueno!

    ResponderBorrar